Ir al contenido principal

PARÍS.Carta abierta al Presidente de la Republica de Chile, Gabriel Boric Font.



Paris, 20 de julio de 2023

Señor Presidente,

Haciéndonos eco de la inmensa indignación suscitada en Francia por el golpe de Estado del 11 de

septiembre de 1973 y de nuestra solidaridad con quienes, desde esa fecha, han luchado, arriesgando su

vida y su integridad física, por el restablecimiento de las libertades democráticas y la justicia social,

deseamos expresarle, señor Presidente, nuestra profunda preocupación por la persistencia del

encarcelamiento político en Chile.

En momentos en que Chile se dispone a conmemorar los 50 años del golpe de Estado y a proclamar con

fuerza su compromiso con los valores democráticos, el país sigue teniendo presos políticos. Hombres y

mujeres condenados, o incluso simplemente acusados, por diversas razones y en diversas calidades, que

tienen en común el haber actuado en nombre de sus convicciones y de sus ideales de justicia.

Mauricio Hernández Norambuena, figura emblemática de la resistencia a la dictadura, no dudó en

luchar contra ella desde los 18 años. ¿Cómo entender que, condenado por hechos cometidos hace 32

años de acuerdo con su compromiso de lucha contra la dictadura, siga hoy, a sus 65 años, incomunicado

en contra del derecho internacional de los derechos humanos? Encarna a toda la generación de

luchadores de la resistencia que pagaron un alto precio en su lucha contra la dictadura. Liberar a

Mauricio Hernández Norambuena sería una forma de rendir homenaje a esa generación y saldar una

deuda histórica con un hombre cuya causa apoyó en el pasado.

También pedimos la liberación de los presos políticos mapuches calificados de "terroristas" por haber

cometido actos para recuperar sus tierras ancestrales. Estas tierras están en manos de empresas

madereras desde hace 50 años, tras la promulgación por Augusto Pinochet del Decreto 701 Fomento

Forestal (1974).

En los últimos dos años, los detenidos mapuches han protagonizado varias huelgas de hambre por la no

aplicación del Convenio 169 de la OIT, firmado por Chile, que recomienda la aplicación de normas

específicas a la detención de miembros de pueblos originarios. Este año, tres de ellos, detenidos en la

cárcel de Angol, fueron trasladados por Gendarmería a cárceles fuera de la región de la Araucanía. La

decisión de la Corte Suprema del 12 de julio de acoger el recurso presentado por estos detenidos

demuestra claramente la ilegalidad del procedimiento de la Gendarmería bajo la autoridad de su

Ministro de Justicia.

Por último, deploramos que su indulto presidencial sólo haya beneficiado a una decena de jóvenes

detenidos por su participación en la revuelta social, y pedimos que esta medida se extienda a todos los

que siguen privados de libertad.

Con toda nuestra consideración.

Colectivo Internacional por la Vida Colectivo por los DDHH Asociacion Tierra y Libertad

y la Libertad de Ramiro Chile (Francia) para Arauco - Wallmapu

collectiframiro@gmail.com ddh_chili_fr@hotmail.com terreliberte@gmail.com

RIAPPECH Réseau International d’Appui aux Prisonniers Politique en Chile

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...