Ir al contenido principal

Colectivo Cine Forum de Valparaíso,convoca a concurso literario (testimonios, crónicas o cuentos.)


 Al cumplirse 50 años del golpe cívil militar de 1973 que depuso al gobierno constitucional de la Unidad Popular presidido por Salvador Allende, se convoca a este concurso en la modalidad de testimonios, crónicas o cuentos. En pos de la preservación y recuperación de la Memoria Histórica, se trata de rescatar historias vividas o transmitidas entre generaciones, y que se refieran a experiencias ocurridas en los tres años del gobierno de la Unidad Popular, o acaecidas luego de la consumación del golpe cívil militar.DESCARGAR BASES

Sobre Eduardo Nelson Cabrera Vásquez (1948-2023)

Eduardo Nelson Cabrera Vásquez, conocido como Neco, fue un porteño de nacimiento. Vivió toda su vida en la ciudad de Valparaíso. Una vez producido el golpe cívico militar, participa de la Resistencia a la dictadura. Es detenido en dos ocasiones, 1974 y 1975, prisión política que lo llevó al Cuartel Silva Palma, de la Armada de Chile y a la Cárcel Pública de Valparaíso.


Siendo muy joven se acerca al cine en un oficio tan simple como importante, el de transportar tambores de películas entre los cines Odeón e Iris (entonces en los Cerros de Valparaíso había muchos cines y, por lo mismo, mucha gente veía películas). Estudió en el Liceo 3 y luego en el Liceo Alfredo Nazar. Más tarde inició su formación profesional en la carrera de Filosofía de la entonces Universidad de Chile, sede Valparaíso.


Trabajó como feriante en la Avenida Argentina, y comenzó a desarrollar diversas actividades culturales en su querida Playa Ancha, exhibiendo y montando obras de teatro, musicales y proyecciones fílmicas con una gran participación de pobladores del sector. Destaca en la resistencia cultural, la participación del Neco en el mítico Taller Macondo.


A fines de la década del ochenta, abre el “Valparaíso Eterno”, restaurante y club social en el que se exhiben películas censuradas en la dictadura. Luego, en los primeros años de democracia, “Valparaíso Eterno” es también el escenario en que músicos y otros artistas presentan sus obras (por ejemplo, ahí se lanzó un disco de su gran amigo, el connotado músico Mauricio Redolés, al que conoció estando prisioneros ambos en la Cárcel de Valparaíso).


Siguiendo con la gestión cultural, en 1990 participa en la formación del Colectivo Cine Fórum en la calle Cochrane en el plan de Valparaíso. Asimismo, y como un profeta de la cultura, traslada su proyector de 16 mm a sectores marginales de Valparaíso llevando cine “de verdad” a un público que parece excluido de la oferta cultural.


De esta forma, el Colectivo Cine Fórum de Valparaíso se crea y consolida como una organización dedicada a la difusión del cine y de los Derechos Humanos a través de la reflexión y rescate de la memoria. Neco fue su presidente histórico, pensando y sacando adelante innumerables proyectos socioculturales. 


Junto a Cine Fórum filma diversos cortometrajes y largometrajes sobre la vida popular de Valparaíso tales como “Ahuyentando el temporal” y “El Circo Mágico de Valparaíso”, este último con música de Juan José Yunis M., premiado y divulgado en diversos países. 


Fue director del Festival de Cine Social y Derechos Humanos “CINE OTRO” realizado desde el año 2007 sin interrupción; y el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, realizado a partir del año 2010, ambos eventos organizados por el Colectivo Cine Fórum de Valparaíso.


Participó en festivales similares en diversos lugares del mundo. Fue jurado del Festival de Derechos Humanos (DERHUMALC) de Buenos Aires, Argentina. Fue jurado en el Festival de séptimo estudio de Sucre, Bolivia. También como realizador fue invitado al Festival Pawtucket en EE.UU, en 2006. Anfitrión y exponente en la ONG Japonesa Peace Boat en su paso por Valparaíso.


Su último restaurante “Valparaíso, mi amor” -levantado junto a su compañera Marisa- fue también el espacio para la proyección de múltiples películas y cientos de actividades culturales como la clase magistral de Omar Saavedra sobre literatura porteña, noches de tango en vivo, conversatorios de diversa índole, lanzamientos de libros, además de facilitar el espacio para aquellas organizaciones sociales y culturales que requerían de un espacio para la difusión cultural. 


En 2017, fue partícipe de la declaración de Monumento Histórico Nacional del Cuartel Silva Palma, lugar en que fue detenido y torturado más de una vez. Además de crear y desarrollar el proyecto “Cerro de la Memoria”, proyecto audiovisual que hizo un rescate historiográfico del Cuartel Silva Palma y la Academia de Guerra. 


Y en 2021 junto al equipo del Cine Fórum, escribieron y publicaron el libro “Una memoria incómoda. Cuartel Silva Palma. De centro de Tortura a Sitio de Memoria”.


Los últimos 20 años, Neco dedicó un esfuerzo especial a lo que él llamaba la desmonumentación de la dictadura. Después de 8 años y 9 meses de una incansable lucha por la eliminación de los símbolos de la dictadura, que el Cine Fórum inició el 11 de septiembre del 2013, apoyada por ex prisioneros y ex prisioneras políticas sobrevivientes de prisión y tortura en recintos de la Armada de Chile, estas acciones resultaron exitosas ya que el jueves 23 de junio de 2022 la estatua de Merino fue retirada de los jardines del Museo Marítimo, colocando en su reemplazo otra estatua que representa un grumete naval, monumento que corresponde a la del joven Arturo Prat.


   Nelson Cabrera, Neco, falleció el 18 de abril de 2023. Este concurso es un homenaje a su vida y en la memoria de un hombre digno. Un luchador de toda su

 vida. Un imprescindible. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...