Ir al contenido principal

El negro Matapacos nunca mató a nadie

 

El negro Matapacos nunca mató a nadie
Dr. Tito Tricot
El negro Matapacos jamás mató a nadie, ni siquiera mordió a algún carabinero. Falleció tranquilo en su casa, hace ya varios años. De hecho, ni siquiera participó en el denominado Estallido, pues murió en 2017. Dicen lo que saben -que no son pocos- que ladraba como un gigante y que salía en las mañanas de su casa, cerca de la Universidad de Santiago, cada vez que olía manifestaciones. Era un perro con conciencia. Por ello es repudiable que el presidente Gabriel Boric señale de "ofensiva" y "denigrante” la imagen de este icono popular que surgió precisamente en las marchas estudiantiles del 2011 cuando él era uno de los principales dirigentes. Otra cabriola o corcoveo de un presidente que, la verdad, no debería ya sorprendernos, pero que posee una capacidad asombrosa para hacerlo.
Dijo que jamás militarizaría La Araucanía, no obstante, allá están las Fuerzas Armadas, siendo, además, el Estado de Excepción renovado ya 25 veces. Asumió sin vergüenza alguna el discurso de Seguridad de la Derecha y, lo peor, centra su aversión contra un perro callejero -que por lo demás no lo era. Lo cual indica que le falta calle, porque ni siquiera sabe que para el Estallido el negro Matapacos original ni siquiera existía. Asimismo, nuevamente respalda incondicionalmente a Carabineros, sin decir una palabra acerca de los asesinados, los torturados, las y los abusados sexualmente, los que perdieron sus ojos -cuatro de ellos ya se han suicidado. Nada sobre reformar a Carabineros. Nada. 
El diputado Jorge Guzmán, de Evópoli, sostuvo que “a través del perro Matapacos, lo único que consiguieron fue promover la violencia, la inseguridad y dar espacio a quienes quieren atacar a los encargados de nuestra seguridad, como son los carabineros". Lo cierto, como indicamos Sr. diputado, el perro Matapacos jamás estuvo en el Estallido. Sí se transformó en un símbolo popular, tanto así que este quiltro de todos los portes, orejas y dientes, se hizo acreedor al inconfundible pañuelo rojo. Otro símbolo de la resistencia. ¿Saben cuál es el principal crimen del perro Matapacos? saltar sobre los chorros envenenados que disparaban los carros lanzaaguas de los carabineros? El otro delito: Estar presente en todas las ciudades del país: en poleras, en brazaletes, en pegatinas, en mochilas, en las murallas de Chile y del Wallmapu. Es decir, en el imaginario del pueblo rebelde, ese que se levantó cuando nadie lo esperaba. Fue el Matapacos reencarnado, revivido una y mil veces, espontáneamente, sin que nadie se lo propusiera, porque así son las leyendas: emergen de la memoria colectiva, de la historia, de la tierra, del mar, de boca en boca, de improviso. Así surgieron también los pañuelos rojos, y el negro Matapacos, que murió de muerte natural, salió desde las alturas o desde las bajuras para ser el simple quiltro que siempre fue y que ahora ya es parte de la historia social, guste a quien le guste. Porque, un Estallido puede durar un segundo o quizás tres meses, pero las leyendas y los mitos pueden ser eternos. Porque esto también es una guerra de símbolos.
Dr. Tito Tricot
Sociólogo
Director
Centro de Estudios de América Latina y el Caribe- CEALC
3 mayo 2024
Valparaíso

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...