Ir al contenido principal

LOS TEJIDOS NOS HABLAN. Tejedoras a crochet de Putaendo se reúnen en Putaendo el el Centro Cultural Estación Las Coimas.

En un lluvioso día otoñal y en un ambiente de cálida fraternidad se dio inicio el lunes veinte de mayo al proyecto LOS TEJIDOS NOS HABLAN. Relatos del valle del Putaendo a través de la práctica tradicional del tejido a crochet, proyecto que tiene como principal objetivo poner en valor este valioso saber arraigado como práctica en la zona de Aconcagua desde el siglo XIX a lo menos. Más de una treintena de cultoras llegaron con sus creaciones desde Las Coimas, Rinconada de Silva, Lo Vicuña, El Asiento, Quebrada Herrera, Putaendo e, incluso, desde San Felipe, donde fueron recibidas por la coordinadora del Centro Cultural Estación Las Coimas, Joyce Ledger. De esta antigua práctica se puede decir que alcanzó su máxima expresión en la década del 80 del siglo XX, cuando las tejedoras se organizaron en una cooperativa y sus finos productos adquirieron notoriedad, siendo reconocidos como un sello de la zona e, incluso, exportados fuera de Chile. Mas, lo oneroso de los insumos y la llegada masiva de productos aparentemente similares debido a la apertura de los mercados por los nuevos acuerdos comerciales, acabó en los años noventa con esa instancia de organización. Pero lo que distingue a los tejidos de aquella época es la fineza y, por el tipo y calidad del tejido, su durabilidad en el tiempo. Ángela Herrera, coinvestigadora del proyecto, docente de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, especialista en Patrimonio, realzó en la presentación estas características de los tejidos y del valor de perseverar en su práctica y desarrollo por las nuevas generaciones, y de la importancia del proyecto en visibilizarla toda vez que, además del catastro y las fichas técnicas que se harán de los productos, se habilitará vitrinas en el Centro Cultural Bernardo Parra de Putaendo para exhibición permanente, a lo que se sumará la confección de un dossier impreso con los resultados del proyecto. 

     Durante el encuentro se fotografiaron las creaciones que las cultoras llevaron y se conversó sobre sus respectivos procesos de aprendizaje, coincidiendo algunas que, en condiciones de precariedad económica, recurrieron a espinas de cactus o rayos de ruedas de bicicletas para suplir las agujas requeridas para la confección.

    El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2024, Folio 715697, y es dirigido por Marco López Aballay, gestor cultural de Putaendo.









 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...