Ir al contenido principal

HUELGA EN CLÍNICA VALPARAÍSO

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 27 diciembre

Los trabajadores y trabajadoras de la Clínica Valparaíso, agrupados en el Sindicato Único,que reúne a enfermeras, nutricionistas, paramédicos, administrativos y auxiliares, cumplen ya dos semanas de huelga exigiendo mejoras salariales. La empresa ha mantenido una posición intransigente, ofreciendo un 2,9 % de reajuste, lo que en la práctica significa para un alto porcentaje de los trabajadores de la clínica que reciben el sueldo mínimo, un aumento en dinero de alrededor de 7.700 pesos. Por su parte, los trabajadores y trabajadoras solicitan un aumento parejo de 40.000 pesos, independiente del sueldo.
La Clínica Valparaíso pertenece a la Empresa Red Salud, vinculada a la Cámara Chilena de la Construcción, y en su página web se define como “la red de salud privada más grande de Chile”. Cuenta con una red  de centros médicos y clínicas desde Arica a Punta Arenas.                                 Insertas en el modelo neoliberal que impera en nuestro país, en donde la salud ha dejado de ser un derecho universal y se ha transformado en un bien de consumo, los objetivos de las empresas privadas de salud, en general, están orientados obtener la mayor ganancia posible, lo que se puede concretar gracias al trabajo realizado por sus trabajadoras y trabajadores. Tal como sucede en nuestra sociedad, la distribución de las ganancias tiene un carácter desigual, en donde quienes producen la riqueza reciben salarios bajísimos.


 Precisamente eso es lo que explica un pequeño afiche pegado en los ventanales de la clínica, en donde se puede leer: ” Clínica Valparaíso gasta millones en publicidad y no aporta a aquellos que levantamos  su imperio día a día. ¡No más abusos salariales!”, o en uno de los lienzos desplegados en el bandejón de la Avenida Brasil que dice: “Directorio: compartan la torta con los trabajadores”
Para poder conocer de primera fuente la situación de esta movilización, conversé con el Presidente del Sindicato único de la Clínica Valparaíso, Francisco Menares, quién me explicó las razones de esta huelga y cuáles son sus demandas específicas. Al respecto manifestó: 
“Llevamos 14 días en huelga, desde el 14 de diciembre, porque en una mediación obligatoria en la Inspección del Trabajo no llegamos a acuerdo en lo que es la parte salarial. Nosotros como trabajadores pedimos cuarenta mil pesos de reajuste al sueldo. La Empresa lo que nos ofrece es un 2,9 %, muy por debajo de nuestras expectativas. Dado el incremento y el gran crecimiento que ha tenido esta clínica en infraestructura, equipamiento, camas, de un tiempo a esta parte ha crecido mucho, eso no se ve reflejado en los trabajadores, en el salario, en el sueldo.


Esa es nuestra demanda actual. Además los sueldos de mercado están muy por sobre los sueldo que recibimos nosotros, somos los que tenemos los sueldos más bajos comparados con otras clínicas de la región”
¿Quiénes son los dueños de la clínica?
“Los dueños son privados, pertenecen a un Directorio en Santiago, Red Salud, Cámara Chilena de la Construcción. La cabeza acá en la Clínica Valparaíso es Alejandro González, él es la cabeza acá de parte de gerencia.”
¿Y los médicos que rol cumplen?
La mayoría de los médicos son funcionarios, pero hay algunos médicos que se sabe que son accionistas y parte de la empresa”
¿Cuál es el sueldo que reciben los trabajadores?
“Hay que tener en cuenta que el sueldo mínimo sube ahora en enero a 276.000 pesos y el reajuste de 2,9 % al sueldo de 270.000 que está dentro de la clínica llega como a 278.000. El mayor porcentaje de trabajadores al interior de la clínica está con un sueldo de 301.000 pesos. Nosotros somos un sindicato único que no está dividido por estamentos y agrupamos a enfermeras, nutricionistas, paramédicos, auxiliares, administrativos.”

En medio de las fiestas del consumo de navidad y año nuevo, los trabajadores y trabajadoras de la Clínica Valparaíso nos muestran con su movilización que las campanas de “noche de paz, noche de amor”, junto a los deseos de “próspero año nuevo”, sólo resuenan alegremente en los oídos de empresarios, directores y gerentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...