Ir al contenido principal

CASO MIGUEL WOODWARD : PERMANECE ABIERTA LA HERIDA DE LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS


La excavación realizada durante esta semana en el Cementerio N°3 de Playa Ancha en la búsqueda de los restos de Miguel Woodward  no arrojó resultados positivos, manteniendo abierta la herida de la desaparición del sacerdote, muerto a consecuencias de las torturas padecidas al estar prisionero en manos de la Marina.
Lo concreto en todo este largo proceso es que el cuerpo del sacerdote fue enterrado en una fosa al interior del camposanto, desconocida para los familiares y organizaciones de Derechos Humanos, pero cuya ubicación debe ser conocida por los victimarios de la Armada de Chile que llevaron adelante esta inhumación ilegal.
Hasta el día de hoy, 45 años después de este deleznable hecho, los uniformados siguen manteniendo un  aberrante e inhumano “pacto de silencio”, sin entregar a la justicia los antecedentes que permitan ubicar su cuerpo.
Durante los cuatro días que duró la diligencia pudimos observar la impecable y respetuosa labor llevada adelante por los y las profesionales del Servicio Médico Legal quienes, además, con una sensibilidad y humanidad digna de destacar, fueron informando diariamente de los avances de los trabajos a los integrantes de las distintas organizaciones que estuvieron presentes de manera permanente en el lugar.

Si bien esta búsqueda no tuvo éxito, debe entenderse que lo que ha concluido hoy  es un procedimiento que ha descartado que en este lugar específico hubiera restos de Detenidos Desaparecidos, pero esto no significa el final del camino de lucha por VERDAD Y JUSTICIA
.Será necesario continuar  afinando todos los antecedentes que existen hasta este momento en el proceso y agregar otros nuevos que permitan a la justicia seguir llevando adelante las diligencias que estime pertinente realizar, ya que nuestro compromiso es HASTA ENCONTRARLOS. 
Hoy viernes, después de escuchar el informe final y mientras concluían las faenas para cerrar el vientre lacerado de la tierra volviendo a colocar en su lugar el material removido, las y los integrantes de las distintas organizaciones e instituciones presentes se dirigieron hasta el Memorial del padre Miguel Woodward para realizar una pequeña ceremonia, reafirmando el compromiso de seguir desarrollando con fuerza  las acciones necesarias para impedir la impunidad.




Entre las distintas intervenciones pronunciadas con una evidente carga emocional, se manifestaron reflexiones tales como:
“Estamos en este sitio que es emblemático en memoria de Miguel, pero este es un espacio destinado a recordar a todos y todas las Detenidas Desaparecidas”
“Hoy estábamos buscando a Miguel, pero esta es una búsqueda que a todas nos afecta, porque nos hacen falta todos los Desaparecidos (…) Debemos seguir adelante con esa generosidad de espíritu que durante su vida tuvo Miguel y que lo demostraba en cada acto que realizaba.                Si bien nos vamos sin el cuerpo de los compañeros, no siento que nos vamos con las manos vacías, porque durante estos días se ha compartido y reflexionado mucho sobre situaciones dolorosas, pero que al compartirlas nos fortalecen (…) Yo no tengo ninguna duda de que si Miguel estuviera vivo y alguno de nosotras fuera una Desaparecida, él estaría aquí buscándonos  y también estaría marchando junto a los estudiantes, acompañando a los emigrantes y todas las luchas por justicia social(…)El no haber encontrado hoy el cuerpo de Miguel es solamente un paso más en este caminar permanente por VERDAD Y JUSTICIA, y en este caminar no estamos solas…”
“Nosotros ya preveíamos que cualquiera fuera el resultado, positivo o negativo, iba a ser fuerte (…) Perdonen la referencia personal, pero a mí y a mi familia nos tocó pasar por algo similar en la fosa de Pisagua. Hubo días en que no se encontraba nada y no sabíamos si la búsqueda sería con resultados positivos (…) Hoy día experimentamos lo mismo, pero la perseverancia nos hará triunfar. Hay que tener esperanza y no perder nunca la confianza en que al final los vamos a encontrar. Hay que asumir estos momentos dolorosos y cuando nos emocionamos lo único que revelamos es nuestra humanidad…”
“Ha sido muy fuerte todo esto para mí, pero lo hermoso de estos momentos ha sido encontrar gente tan linda, gente como ustedes que nos ha ayudado mucho (…) Debemos seguir adelante hasta que los encontremos…”
“Como trabajadora pública hemos estado acá junto a ustedes, tanto del Consejo de la Cultura, como del Municipio y el Servicio Médico Legal, para decirles que nuestro compromiso es seguir adelante junto a ustedes, porque el Estado tiene que asumir su responsabilidad en todo lo que ha pasado…”
 “Admiro mucho la valentía y el coraje que tienen para seguir en este camino y seguiremos acompañándolos en la medida de todas nuestras fuerzas, con todo el amor y el cariño que ustedes demuestran en ello…”
 Después de las diferentes expresiones vertidas, cada una de las personas presentes depositó  claveles rojos  en el Memorial del Sacerdote Miguel Woodward , transformando este simbólico gesto en el compromiso por seguir en este camino de lucha por la VERDAD, LA JUSTICIA y CONTRA LA IMPUNIDAD, EXIGIENDO EL TÉRMINO DEL “PACTO DE SILENCIO”.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 22 de mayo de 2018





Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...