Ir al contenido principal

TRABAJADORES DEL PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO PIDEN CLARIDAD A LA MINISTRA DE CULTURA

Ayer en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados en Santiago, la secretaria de Estado señaló que hoy martes se constituía el Directorio, sin embargo, la reunión no está citada ni oficial, ni informalmente.

“Nos sentimos nuevamente desconcertados por la máxima autoridad del Ministerio de las Culturas, toda vez que ella anunció  ayer frente a los parlamentarios de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados que hoy se constituía el Directorio y eso no va suceder, toda vez que no ha emanado una citación en este sentido” señaló el Sindicato de Trabajadores del Parque Cultural de Valparaíso.

Así mismo, la entidad subrayó que “nosotros hace semanas pedimos una reunión urgente con el Subsecretario buscando una solución, como respuesta recibimos que debíamos solicitarla por Ley del Lobby, gestión que tuvimos que efectuar sin recibir respuesta oficial, hasta que ayer en la Comisión la Ministra lo plantea públicamente, sin informarnos nada, teniendo que  llamar hoy al Subsecretario para poder concretar la reunión de mañana” enfatizaron.

Denuncia en la Contraloría en Santiago

Con este escenario, las y los trabajadores del Parque Cultural, presentaron una denuncia en la Contraloría General de la República en Santiago contra la Ministra Alejandra Pérez y contra el Intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, por su tardío accionar en el nombramiento de sus miembros en el Directorio “



 se tardaron tres meses en nombrar a sus representantes y a fecha de hoy el directorio aún no sesiona, ni se constituye, es decir, no asumieron la responsabilidad estatal que les compete provocando que la institución colapsara”  subrayaron.







A su vez, los componentes del Sindicato Parque Cultural manifestaron su perplejidad al escuchar las palabras de la Ministra ayer en la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, pues ella señaló que se había nombrado al directorio a tiempo, “si bien las falencias administrativas vienen del período anterior, la autoridad tiene en sus manos la facultad de nombrar a sus representantes en el Directorio y no lo hicieron y, hoy, cuando ya fue nombrado el Presidente del mismo, Roberto Barría, señaló tener algunas propuestas para solucionar el conflicto, o sea, esta preocupación se pudo haber materializado en marzo, y no ahora en junio, cuando el Parque ya no cuenta con recursos ni para los gastos básicos” sentenciaron.





Mañana Sesión de Consejo Municipal porteño toca el tema

Mañana miércoles a las 9 sesiona el pleno del Consejo Municipal y en el primer punto de la tabla se tocará el tema del Parque Cultural de Valparaíso ex cárcel, por la amplia repercusión que está teniendo el paro y toma de este emblemático recinto, afectando el normal funcionamiento de múltiples actividades culturales y el proceso creativo de compañías y talleres que se encuentran suspendidos.

Además, cabe recordar que el Municipio porteño tiene un representante en el Directorio del Parque pudiendo incidir en el correcto camino que debiera tomar esta institución, luego que culmine este proceso de movilización.










Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...