Ir al contenido principal

OLLA COMÚN EN EX CÁRCEL DE VALPARAÍSO ARTISTAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN TOMA REALIZAN ACCIÓN COMUNITARIA


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 05 junio 2018

El Parque Cultural de Valparaíso está atravesando por una compleja situación que se ha traducido en que los funcionarios y trabajadores estén sin recibir las remuneraciones que les corresponden, lo que motivó que el Sindicato de Trabajadores decidiera paralizar la semana pasada sus actividades como una forma de protestar ante la injusta situación en la que se  encuentran.
Por otro lado, los Colectivos Culturales, Sociales y Artísticos que funcionan al interior del recinto decidieron ayer domingo en la tarde realizar la Toma de la Ex Cárcel.
 Como planteó una compañera, “fueron las distintas Comunidades que integramos el uso cotidiano del Parque Cultural Ex Cárcel, eso significa la Comunidad de la Memoria, las Comunidades Territoriales, las Comunidades de Artistas, quienes nos hemos llamado Trabajadoras y Trabajadores No Asalariados del Parque, quienes hemos decidido democráticamente en realizar esta movilización…”


Hoy, los artistas y Organizaciones Sociales en Toma, realizaron una acción comunitaria consistente en una Olla Común en las afueras de la Ex cárcel para compartir con diversas organizaciones y colectivos que solidarizan con este movimiento, y al mismo tiempo dar a conocer los motivos de su movilización.                                                                                 “Hoy damos el vamos a esta cocina comunitaria, a esta Olla Común de modelo ochentero, de lo que fue la resistencia a la dictadura en esos años. Hemos querido copiar modelos que son sumamente emblemáticos en la historia de nuestro país, para poder de alguna forma organizarnos y construir lo que aquí está pasando. El poder tomarnos  este espacio es un sueño cumplido, para que la cosa cambie y tengamos un Parque como todas y todos queremos”, expresaron.

Una delegación de alumnas del Liceo Eduardo de la Barra, que también se encuentra en Toma, hicieron uso de la palabra para expresar su apoyo a la Movilización que se está realizando en la Ex Cárcel, manifestando:” solidarizamos con vuestra situación, porque nosotras comprendemos el esfuerzo que significa tomarse un espacio. Es un trabajo arduo, es un trabajo duro.” Luego agregaron, refiriéndose a su propia movilización, que “el  Eduardo de la Barra ayer se fue a Toma, pero esta toma queremos que sea cultural, abierta a la comunidad y estamos levantando distintas actividades como talleres de teatro, danza, conversatorios y reflexiones, ya que la educación es por donde se comienza, la educación es la que nos forja en el sistema patriarcal y las prácticas machista y nosotras queremos terminar con eso…”
Las estudiantes hicieron también un llamado a participar la  Marcha Feminista que está convocada para mañana miércoles a nivel nacional.

Pasada las 14 horas y mientras se compartía un plato de lentejas, la Vocera de la Asamblea de la Toma, Daniela Misle explicó que:”Esta es una Asamblea  que tiene representación dentro de la estructura jurídica del Parque Cultural de Valparaíso, por lo tanto de esta Asamblea tienen que salir 3 representantes para el Directorio. Por eso los invito a sumarse a este Movimiento, a esta Asamblea, porque es el espacio que tenemos para incidir en las decisiones del Parque Cultural y para que la voz de todas y todos de quienes tienen algún interés respecto de este espacio, pueda verse reflejada en términos concretos”.





Acto seguido, la Vocera Daniela Milse dio lectura al Comunicado del Movimiento:
“Considerando:
1.-El mal manejo del Parque Cultural Ex Cárcel que lo tiene al borde de su cierre y del colapso de su organización que desde el 2011 al 2015 lo    gestiona.                                                                                  
2.-La nula voluntad política del Gobierno por resolver la situación.                                                    3.-Que la Administración del Parque desde el 2011 ha llevado a la marginación de la ciudadanía de sus principales decisiones, no entendiéndose que este Proyecto fue levantado y construido por la comunidad organizada, constituyéndolo en un referente nacional e internacional de construcción participativa de un espacio cultural.                                                                                                         4.-Entendiendo que desde el año 2000 ha sido la Asamblea de Organizaciones del Parque Ex Cárcel  la que ha salido en su defensa en cada período de crisis.                                                           5.- comprendiendo que el Parque Cultural está paralizado por sus Trabajadores que reclaman que el Estado cumpla con sus obligaciones con este espacio cultural y el pago de sus remuneraciones, demandas que respaldamos y que son complementarias con nuestro esfuerzo en defensa de este espacio,    y                                                                                                                                                 6.-Considerando que dada esta crisis del Parque la Comunidad de Artistas se ve privada de su legítimo derecho al trabajo:                                                                                                                                     
LAS ORGANIZACIONES AUTOCONVOCADAS DE LA ASAMBLEA DEL PARQUE CULTURAL DECLARA LA TOMA  INDEFINIDA DEL PARQUE CULTURAL  EX CÁRCEL.                             ¡EL PARQUE NO SE PRIVATIZA, EL PARQUE SE DEMOCRATIZA!

PETITORIO:
1.-Que se haga entrega inmediata de la glosa que por Ley de Presupuesto corresponde al Parque Cultural de Valparaíso y de los dineros comprometidos por la Intendencia y el Ministerio de la Cultura. Esto, en paralelo al necesario proceso de reformas que se requieran para la administración transparente y gestión democrática de este espacio cultural.                                 
2.-Pedimos mayor representatividad en el Directorio del Parque Cultural para impedir el manejo político de este espacio, que lo ha convertido en un botín olvidando el espíritu comunitario que le dio vida.                                                                                                                                                       3.- Exigimos que de una vez se democraticen las decisiones programáticas, editoriales y financieras del Parque Cultural de Valparaíso                                                                                          4.-Que la Contraloría ponga urgencia a la investigación de las gestiones anteriores y que se determine y sancione a todos quienes resulten responsables.                                                                 
 5.-Que las Instituciones del Estado faciliten esta investigación y además informen y expliquen a la opinión pública por qué el Parque Cultural Ex Cárcel se quedó sin plata para funcionar, teniendo 1100 millones anuales de presupuesto. Pediremos indemnizaciones al Estado para la Comunidad Artística que se ha visto privada de su derecho constitucional al trabajo.”

Más adelante, Daniela Milse manifestó que “quiero agregar a título personal que este espacio fue administrado por la comunidad entre el año 2000 y el año 2010. La Ex Cárcel fue autogestionada por todas nosotras y nosotros y un sinfín de personas y organizaciones que pasaron por aquí. Se realizaron una innumerable cantidad de actividades, se mantuvo este lugar abierto a la comunidad, Juntas de Vecinos, Clubes Deportivos, Organizaciones Artísticas, De derechos Humanos y Memoria.” 

Precisamente fue gracias a la lucha decidida llevada adelante por todas las organizaciones a las que Daniela hace referencia, que se logró evitar que este espacio fuera privatizado o entregado para otros fines, rescatándosele  como un espacio abierto a la comunidad y al mismo tiempo conservando la Memoria Histórica como recinto de reclusión de Prisioneros Políticos durante la dictadura, a pesar de que  con las modificaciones  arquitectónicas realizadas se borró una parte muy importante de dicha memoria.
La Olla Común seguirá realizándose diariamente a partir de las 14 horas, mientras permanezca la Toma de la Ex Cárcel Pública de Valparaíso.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 05 junio 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...