Ir al contenido principal

HOMENAJE A LA REVOLUCIÓN CUBANA EN VALPARAÍSO


Con una masiva concurrencia, que repletó el Salón de honor de la Municipalidad de Valparaíso, quedando incluso muchas personas fuera de la sala, el lunes 07 de enero se realizó un acto en homenaje a la Revolución Cubana al cumplirse 60 años de la gesta liberadora encabezada por Fidel Castro Ruz, que rompió radical y exitosamente los esquemas políticos tradicionales de la lucha en contra de la explotación capitalista.
Esta actividad fue organizada por la Casa Chilena de Amistad con Cuba, José Martí de Valparaíso, la Casa Chilena de Amistad con Cuba de Viña del Mar, la Agrupación de Profesionales ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina) y contó con el patrocinio de la Embajada de Cuba y la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso.

La ceremonia se inició con la interpretación de los himnos nacionales de Chile y Cuba, para luego dar paso a los oradores. En primer lugar hizo uso de la palabra el Jefe de Gabinete del Alcalde Jorge Sharp, Jaime Valenzuela, el cual leyó un saludo fraterno de la autoridad municipal, quien se excuso por no poder estar presente en este acto.


 Posteriormente el trovador cubano Pepe Ordaz interpretó algunas hermosas canciones como preámbulo a las palabras expresadas por el Embajador de Cuba, Jorge Lamadrid, quién resaltó el valor de la gesta revolucionaria que el 1° de enero de 1959 permitió derrocar al dictador Fulgencio Batista, rompiendo las cadenas de la represión, la explotación capitalista y la subyugación al imperialismo norteamericano. Por otro lado remarcó el carácter latinoamericanista de Cuba y agradeció el apoyo solidario entregado a la Revolución Cubana por los pueblos del mundo y por el pueblo chileno, en esta dura batalla que llevan adelante por casi sesenta años en contra del criminal bloqueo económico, comercial y financiero instaurado en forma prepotente e inhumana por Estados Unidos, el cual persiste hasta el día de hoy, pero que- pese a las enormes dificultades que ha debido enfrentar el pueblo cubano- no ha impedido que sigan adelante con las profundas transformaciones sociales impulsadas a partir del triunfo de la Revolución Cubana.

Como un botón de muestra de lo que ha significado la Revolución Cubana para los pueblos de América Latina y el mundo, transcribo la información relativa a la historia de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM):

“Desde el año 1959, con el triunfo de la Revolución, en Cuba ha existido una alta sensibilidad por la salud pública. Esta preocupación ha estado acompañada por una ética solidaria de ayuda y colaboración con los países más pobres y necesitados de todos los continentes.
El desastre provocado por los huracanes Mitch y George en 1998, que afectó a los países centroamericanos y caribeños, ocasionando la pérdida irreparable de miles de vidas, tuvo la respuesta cubana  de concebir un Programa Integral de Salud, proyecto de cooperación que conllevó al envío de brigadas compuestas por médicos, enfermeros y otros trabajadores de la salud a los lugares más afectados y apartados de esos territorios. En ese contexto el Comandante, Fidel Castro Ruz, concibió la creación de la ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA (ELAM), para formar gratuitamente como médicos a jóvenes de esos países.

En su mayoría los estudiantes provienen de familias humildes, de bajos recursos y de lugares apartados; están representados más de 100 grupos étnicos. En esta diversidad radica la fortaleza de la unidad cultural de este proyecto.



En la actualidad integran este proyecto 117 países de prácticamente de todos los continentes, distribuidos en los diferentes años y facultades de todas las provincias del país.

Se han graduado hasta la fecha más de 25 mil médicos de 84 países. Cerca de 600 representan la multiculturalidad de nuestro territorio (chilenos, mapuche, aymaras, rapa nui, etc.) los cuales se desempeñan mayoritariamente en la Salud Pública en sus diversos niveles de atención.”

El hecho de que esta actividad se realizara en el edificio de la Municipalidad de Valparaíso provocó una reacción histérica y exagerada de los sectores más reaccionarios de la derecha chilena, quienes utilizaron  los medios de comunicación tradicionales para intentar montar una polémica artificial, mostrando desembozadamente su cara más totalitaria e intolerante.                                 Como lo anterior no provocó el efecto deseado, una llamada anónima efectuada a Carabineros en Viña del Mar diciendo que se habían colocado dos artefactos explosivos en el edificio consistorial del puerto activó los protocolos de seguridad, razón por la cual personal del GOPE (Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros) concurrió hasta el local en donde se desarrollaba el acto, el que debió finalizar algunos minutos antes de su término oficial, con una ordenada y tranquila evacuación del recinto.



  Esta situación, más allá de intentar atemorizar a los y las asistentes, provocó que en las afueras de la Municipalidad se desarrollara una manifestación espontánea  con consignas y cánticos de apoyo a la Revolución Cubana, Fidel Castro y al  Che Guevara.









Esta manifestación de afecto y solidaridad fue vivamente aplaudida por el Embajador de Cuba, quien antes de abandonar el recinto municipal calificó a la ceremonia realizada en el edificio consistorial como de “un éxito rotundo, a pesar del amedrentamiento que intentaron producir con el aviso de artefactos explosivos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...