Ir al contenido principal

Portuarios dan aviso a autoridades con un corte calle de 20 minutos;COMUNICADO


Trabajadores portuarios dan un aviso a las autoridades correspondientes  para que la empresa TPS de Von Appen cumpla los acuerdos firmados

Pablo Klimpel, anunció que se reiniciaron las movilizaciones porque en el puerto se está contratando nuevo personal, haciendo más grandes las listas para trabajar y complicando la fuente de trabajo de los portuarios.

Son 22 los trabajadores que desde que se terminó el paro no han sido llamados a trabajar en el puerto.en el acuerdo se había comprometido a no tener listas negras para castigar  a quienes estuvieron en el paro Valparaíso 3 de Enero 2018


DECLARACIÓN PUBLICA
Han pasado 13 días desde que firmamos el acuerdo con las autoridades de gobierno y seguimos con problemas en el puerto de Valparaíso. Se mantiene el problema que aqueja a alrededor de 36 compañeros que se encontraban con permiso, licencia medica o “congelados” estos no han recibido el pago de los beneficios. Y tenemos alrededor de 22 compañeros y compañeras, que se encuentran sin poder trabajar e integrarse con normalidad a las faenas. La empresa acusa que fueron sorprendidos en acciones reñidas con la ley o atentados contra la propiedad y/o desordenes, nosotros les hemos respondido que en caso de ser así, estas acusaciones se expresen en tribunales de justicia para tratar caso a caso. Como empresa no pueden ser “juez y parte” y bloquearles el acceso al terminal y al trabajo, de manera unilateral. De acuerdo al punto 3 del acuerdo firmado “no se ejercerán represalias en contra de los trabajadores que fueron parte de la movilización ni actos discriminatorios conforme al articulo 2 del código del trabajo sin perjuicio de las acciones legales que pudieran corresponder” y frente a esto, llamamos a Ultraport que haga las denuncias si lo estima necesario, nos parece impresentable que sin mediación de la autoridad pertinente para calificar acciones como delito, haga juicios de valor “a priori” negando el derecho de presunción de inocencia previo a iniciar un proceso investigativo. 
Desde la primera semana de Diciembre, en medio del conflicto, la empresa Ultraport comenzó a trabajar los buques mientras nos econtrabamos en paro, no solo con rompehuelgas, sino con trabajadores nuevos. Una parte correspondían a estudiantes de la escuela de tripulantes que les adelanto sus practicas, pero también trabajadores nuevos que comenzó a capacitar en funciones de trincador, internación, tracto camión, etc. Desde este momento a la fecha les ha estado haciendo capacitaciones e inducciones y nos parece extraño, que una vez levantado el paro y teniendo a todos los trabajadores eventuales profesionales y con antigüedad, disponibles para trabajar ¿por que no saco a estos trabajadores nuevos de los listados de la nombrada? ¿por que sigue ingresando nuevos trabajadores y haciéndoles inducciones y capacitaciones? Esto no solo agranda los listados, distribuyendo mas turnos en mas personas, sino que precariza directamente nuestra fuente de trabajo. La empresa prefiere trabajar con gente nueva sin experiencia, que con trabajadores profesionales, aumentando las posibilidades de riesgos y accidentes en faena. Prefiere tener fuera de la empresa a trabajadores que según ellos cometieron “actos delictivos” sin pruebas ni un debido proceso ante tribunales de justicia competentes. La empresa debe eliminar a estos nuevos trabajadores de los listados, así no se resuelve el problema del empleo en Valparaíso.
No dudamos del directorio de Ultramar y su empresa Ultraport, sabemos que están intentando hacer esfuerzos importantes por implementar y respetar los acuerdos. Y que
el interés nacional en estos casos prima por sobre intereses particulares, cuando son ministros de estado quienes han empeñado su palabra frente a los trabajadores. Tenemos legitimas sospechas de sus “bandos medios” que con este tipo de practicas solo “apagan el fuego con bencina” y en vez de dar rápida solución a los conflictos, solo traban y obstaculizan la capacidad de dialogo y confianza entre las partes.  Como trabajadores, nos vemos en la obligación de denunciar estas malas practicas y comenzaremos a generar distintos hitos de movilización para hacer un llamado de atención a la empresa y a las autoridades de gobierno. Y ya transcurridos 13 días de la firma de los acuerdos, exigimos que se cumplan en su totalidad.
Esta situación solo hace mas urgente la necesidad de una legislación portuaria, que sea capaz de homologar derechos fundamentales a los trabajadores eventuales y termine con la situación de precariedad en la que nos encontramos. La gran cantidad de trabajadores existentes en el sector y la reducción de puestos de trabajo (por la incorporación de nuevas tecnologías y mecanización) y por los estándares internacionales como los de la OIT que reconocen nuestra labor, como trabajo pesado. Hacen necesaria la existencia de un sistema de pensiones, que pueda dar una jubilación anticipada y garantizar una vejez digna a nuestros trabajadores mas antiguos y con esto reducir las listas de trabajo. Con un plan de incentivo al retiro dentro del sector.
Esto no tiene sentido sino existe regulación por parte de los sindicatos, las empresas y el gobierno, del sistema que otorga permisos de trabajo (carnet rojos) y que oferta mas trabajo del que realmente las empresas son capaces de distribuir entre los trabajadores que ya están activos. Promover el ingreso desmedido de trabajadores sin control de los volúmenes reales de transferencia de carga, solo precariza el empleo, perjudicando a quienes vivimos de esta actividad y a nuestras familias. Hacemos un llamado a respetar los acuerdos y destrabar este conflicto innecesario. Habilitando de manera inmediata a todos los trabajadores con temas pendientes a trabajar sin problemas y a los que no han accedido a beneficios, que se pueda resolver su problema a la brevedad. 
Fuerza Portuaria Valparaíso




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...