Ir al contenido principal

MILES DE ESTUDIANTES MARCHARON EN VALPARAÍSO EN CONTRA DE LA EDUCACIÓN DE MERCADO Y SEXISTA


Bajo la consigna “POR UNA EDUCACIÓN LIBRE DE ENDEUDAMIENTO Y SEXISMO” miles de estudiantes marcharon hoy por las calles de Valparaíso.                                                                          Las demandas feministas ya forman parte de las demandas  estudiantiles, pero  lo novedoso en esta oportunidad fue la gran cantidad de lienzos y pancartas relativas a otras problemáticas nacionales, como por ejemplo las relacionadas con la defensa del medio ambiente, la denuncia de las zonas de sacrificio, el rechazo al tratado comercial TPP11 y la lucha por una salud digna.




Como las mismas dirigentes plantean “desde hace algún tiempo hemos buscado incorporar temáticas que vayan más allá del ámbito estrictamente educacional, entendiendo que las luchas de otros sectores deben ser también las luchas del Movimiento Estudiantil. Es hora de que comencemos a entender que la lucha por las distintas demandas sectoriales deben confluir en una sola, ya que los problemas que nos aquejan a todas y todos son producto del modelo neoliberal que domina nuestra sociedad”.
Estudiantes secundarias y universitarias se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor, para marchar desde allí por las calles céntricas de Valparaíso hasta la Plaza del Pueblo Salvador Allende, ubicada a la altura de la Avenida Pedro Montt con Avenida Francia, en donde intervinieron diferentes dirigentes y dirigentas, tanto secundarias como universitarias,  quienes entre otras cosas manifestaron:
“Además de nuestras propias demandas, hoy día salimos a luchar por el medio ambiente y saliendo a decir  fuerte y claro ¡No al TPP! Hoy, una de las demandas centrales que tenemos como universidades es seguir avanzando por una educación feminista, seguir avanzando por los compromisos asumidos el año pasado, pero que ahora se hagan efectivos. No queremos más profesores acosadores en nuestras aulas, pero lamentablemente todavía la universidad sigue resguardando a aquellos que nos violentan”



“Hoy nos movilizamos por los 27 mil compañeros que perdieron la beca de gratuidad, la mal llamada gratuidad que solo viene a privatizar este modelo educativo, transformándolo en un modelo mercantilista en educación. Por años hemos estado luchando por una educación gratuita y de calidad, de manera universal con aportes basales a las instituciones. Actualmente el gobierno y el Parlamento quieren legislar por un nuevo CAE, que solamente viene a endeudarnos más y nos dejará con una mochila tremenda de endeudamiento al salir de la Universidad. Tanto las universidades privadas  como públicas debemos movilizarnos y dar la lucha. Tenemos que mencionar también que las mujeres somos doblemente precarizadas por este sistema mercantil y patriarcal de la educación. Este sistema actualmente está también afectando la salud mental de nuestras compañeras y compañeros y tenemos que generar las trasformaciones necesarias desde los espacios de base, con organización entre los Centros de Estudiantes, las Federaciones y todo el Movimiento social por la Educación.”
“También hoy nos movilizamos por democracia dentro de nuestras instituciones, triestamentalidad como gobierno universitario, es decir exigimos voz y voto en los cuerpos colegiados y en las elecciones de las autoridades universitarias para los estudiantes, los docentes, paradocentes y auxiliares. No podemos seguir arrastrando herencias de la dictadura.”
“Estamos hoy día aquí también porque desde años venimos arrastrando una educación cívica casi nula, desde el colegio nos enseñan que debemos prepararnos para pruebas estandarizadas. Nos enseñan para servir al mercado, no nos enseñan a participar como ciudadanos íntegros en la sociedad, una ciudadana participativa que sabe cuándo y cómo pelear por sus derechos.”



“Las compañeras y compañeros secundarios hoy nos manifestamos en contra del Proyecto Aula Segura y en contra del control preventivo de identidad que propone el gobierno, ya que solo busca criminalizar y estigmatizar a las y los estudiantes que luchan por sus derechos.”

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 25 abril 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...