Ir al contenido principal

LA LUCHA DE NELTUME EN CONTRA DEL NEGACIONISMO


Ante la arremetida de la derecha chilena más recalcitrante, representada en este caso por la UDI, que utiliza todos sus medios a disposición para negar la memoria histórica del pueblo y la localidad de Neltume, intentando revertir  el Decreto N°32  del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que “Declara Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico, al conjunto de bienes pertenecientes al desarrollo del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, Comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos.”  que incluye 14 hitos con carácter patrimonial e histórico, la solidaridad con el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume día a día va en aumento.
Al apoyo de los lugareños y lugareñas se han sumado organizaciones sociales, de derechos humanos, de ex prisioneros políticos, de familiares, como también distintos partidos de la región de Los Ríos. El respaldo ha llegado asimismo desde diferentes localidades a lo largo de todo el país e incluso desde organizaciones internacionales.



Las montañas y los alrededores de Neltume atesoran una rica y variada memoria de lucha en la búsqueda de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, que en los años de la Unidad Popular tuvo su máxima expresión en la concreción del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli, donde más de tres mil obreros, juntos con sus familias, fueron dueños de su propio destino, llevando a la práctica el poder popular. Fue precisamente esto lo que determinó la sangrienta represión desatada por la dictadura cívico militar en dicho territorio, con brutales allanamientos, encarcelamientos, tortura y asesinatos de trabajadores, militantes y pobladores, como también expulsión del territorio de  numerosas familias durante los primeros días del golpe de Estado.
Más adelante, a principio de los años ochenta, un grupo de luchadores populares, militantes del MIR e integrantes del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, que retornaron clandestinamente al país, muchos de ellos oriundos de dicha localidad, fueron detectados y aniquilados por miles de efectivos militares, mientras intentaban acondicionar el terreno para aportar a la lucha frontal en contra de la dictadura. Esa historia, esa memoria, constituye también uno de estos 14 hitos que el trabajo abnegado y decidido de muchas personas, hombres y mujeres, incluyendo a sobrevivientes de dicha experiencia, han logrado rescatar del olvido para transformarla en Memoria Histórica Popular.

La historia y la memoria popular de esta localidad es  también la historia y la memoria de muchísimos otros sitios y localidades a lo largo de todo el territorio nacional, por eso el apoyo, la solidaridad y la defensa de lo que allí se ha logrado es fundamental en estos momentos.

Ayer viernes 26 de julio, en la ciudad de Valdivia, se realizó un Punto de Prensa para repudiar el actuar de la UDI y respaldar la Declaratoria. En dicha actividad estuvo presente Angélica Navarrete, presidenta y representante legal del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.


Transcribo a continuación la conversación que sostuve hoy sábado 27 de julio con Angélica Navarrete:
Me podrías relatar cómo fue el encuentro de ayer en Valdivia.
“Primero que todo fue un encuentro bien ameno, donde se presentaron diferentes bancadas políticas, estaba el Partido Socialista,, el Partido Radical, el Partido Comunista, Agrupaciones de Derechos Humanos, la Casa de la Memoria de Valdivia, los Ex Presos políticos, también había gente de la Universidad y algunos vecinos  pertenecientes a Movimientos Territoriales que se están dando. Fue bien concurrido. La presentación en el día de ayer, en este Punto de Prensa, estuvo también respaldada por el Senador de Urresti, que es el Senador de la Región de Los Ríos, y nosotros como Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume entrehamos nuestro punto de vista.”


¿Cuál era el objetivo del Punto de Prensa?
“El objetivo era dar un respaldo a la Declaratoria levantada por el Centro Cultural, producto de las declaraciones que ha estado sacando últimamente la UDI, objetando el trabajo del Consejo de Monumentos, argumentando que hay dos puntos o hitos que están enmarcados dentro de esta Declaratoria y que a ellos les parece que no deberían estar vinculados a ser patrimonio histórico”.
¿Cómo ha sido la reacción de la gente de Neltume ante estas acciones desplegadas por la derecha?
“Nosotros, como Museo, estuvimos en un Punto de Prensa local acá en Neltume el día jueves de la semana recién pasada, tuvimos un alto respaldo por medio de la radio local y este lunes tenemos una Asamblea con la comunidad, en donde viene nuevamente la Municipalidad de Panguipulli, se suman de nuevo los Ex Presos Políticos de Valdivia, otras organizaciones que nos van a acompañar, junto a la comunidad de Neltume para hacer una declaración más comunitaria con respecto a lo que está ocurriendo. Se ha invitado a la gente a defender esta Declaratoria, ya que es la historia de nuestro territorio,  es la historia de la cordillera, incluso en el Punto de Prensa de ayer en Valdivia se planteó ampliar la Declaratoria, agregándole nuevos hitos a los 14 ya aprobados oficialmente. Entonces se va a enviar al Consejo de Monumentos una solicitud de puntos que debieran haber sido incorporados, pero que no se incluyeron esta vez.”


En la relación cotidiana con la gente de Neltume, ¿existe preocupación en ellos ante lo que está pasando?
“Por supuesto, porque la gente lo siente como suyo, Nosotros tenemos una página de Facebook del Museo y allí hemos recibido declaraciones de gente de acá de Neltume que se suma y comparte la Declaración que nosotros sacamos, que nosotros emitimos como Centro Cultural, y dicen que nadie tiene derecho a venir a pisotear ni a borrar la historia, que es la historia de nuestro pueblo, que es la historia de nuestra gente, que fueron sus luchas en el pasado y que deben ser reconocidas por el Estado.”
¿Qué piensan ustedes como Colectivo del Museo?
 “Nosotras estamos tranquilas, porque hemos recibido bastante respaldo a nivel nacional y también a nivel internacional Desde Argentina, por ejemplo, de otros Sitios de Memoria se han sumado cartas de respaldo para nuestra Declaratoria, entonces esto nos deja conformes de que el trabajo  que estamos haciendo como organización es importante y ha alcanzado gran solidaridad dentro de la localidad, de otras regiones del país, y también se ha dado a conocer de manera internacional.”
Oscar, Rigo, Pablo, Jorge, Víctor, Pedro, Camilo, Pequeco, Paine…¿qué ha significado la memoria de estos compañeros en estos días?
“Ha significado una memoria presente, porque la verdad de las cosas es que con todo esto que ha provocado revuelo nacional, se han vuelto a poner sobre el tapete historias, conversaciones, recuerdos de la gente, entonces, en este minuto, estamos con una memoria súper viva y muy presente por parte de los muchachos. Ellos están presentes en esta lucha de resistencia por la memoria junto a nosotras.”
¿De dónde sacas la fuerza para esta lucha que llevan adelante?
“Yo creo que viene desde ahí, desde la historia de los muchachos que dieron su vida por tratar de cambiar nuestro país, viene de las vidas que se perdieron en la región también en año 73, que fueron obreros, trabajadores, mapuche, de acá del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli y eso nos da la fuerza para seguir luchando todos los días, porque en realidad esto ha sido como un balde de agua fría para todo lo que nosotros veníamos trabajando, sobre todo con la violencia que la UDI ha actuado sobre la Declaratoria. Pero aún cuando somos un grupo pequeño, cuando vemos los respaldos que nos llegan, cuando vemos como se movilizaron los espacios de memoria, cuando vemos como los partidos políticos, al menos acá en la región, lograron formar un consenso de que había que defender una historia que nos pertenecía a todos, con una mirada transversal de los hechos que ocurrieron en esa época, eso nos da mucha fuerza, ya que se transforma , de alguna manera, en una lucha de todos los que estamos acá en el territorio defendiendo la Memoria Histórica.”
 ¿Crees que hay relación entre la lucha que desarrollaron los combatientes del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro y la batalla que se libra hoy en contra del negacionismo?
“Pienso que sí, porque son luchas que pertenecen a nuestro territorio. Justamente ayer se hablaba en el Punto de Prensa de que era muy necesario legislar en el Senado en contra del negacionismo, ya que es muy importante que la memoria histórica, rescatada a partir del propio pueblo, sea tomada en cuenta. No puede ser que después de 46 años del golpe de Estado y más de treinta años de la muerte de los combatientes del 81, hasta el día de hoy exista gente que niegue que hubo tortura en Chile, que niegue que hubo desaparecidos, que niegue las violaciones de los derechos humanos y la violencia que ejerció la dictadura militar en esta zona y en todo el país”.

¿Qué mensaje enviarías a las compañeras y compañeros de las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos?
“En este minuto los invito a que nos unamos en esta lucha, que respalden la Declaratoria del Museo de Neltume, ya que es un trabajo serio el que se realizó, el Consejo tuvo el tiempo suficiente para revisarlo y si se empieza a poner en cuestión cada una de estas Declaratorias, si permitimos que la derecha, o un partido como la UDI en este caso, cuestione y busque revocar lo que han hecho los Consejeros, el día de mañana nos podemos encontrar con el cuestionamiento de cualquier otro hito que sea declarado como Monumento Histórico.”
En concreto Angélica ¿cómo pueden solidarizar con ustedes las distintas organizaciones?
“Concretamente puede ser a través de declaraciones de apoyo, cartas de apoyo, cartas de respaldo, que deben ser enviadas directamente al Consejo de Monumentos para que ingresen antes del miércoles 31 de julio, porque ese día el Consejo sesionará de manera extraordinaria con respecto a la Declaratoria de Neltume nuevamente.                                                                                   Los correos son los siguientes:  ebrevis@monumentos.gob.cl  ;  info@monumentos.cl  ; además es importante enviarlo con copia al Museo de Neltume al mail : museo_cymn@hotmail.com .
 Lo importante es recalcar  que se rechaza el discurso de la UDI y se respalda la Declaratoria del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume en su totalidad, en sus 14 hitos, porque esto representa el pasado histórico de Neltume.
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 27 de julio 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...