Ir al contenido principal

"Curentena Imaginaria " Para Algunos Hombres y Mujeres que salen a buscar subsistencia dia a dia


Quedarse en casa es una de las indicaciones que un porcentaje importante de la población - independientemente de los erráticos y contradictorios llamados realizados por las autoridades – ha estado cumpliendo de manera autónoma, lo que constituye una acción concreta de autocuidado.
Esta es una situación transversal, que no obedece a directrices políticas determinadas, sino más bien al sentido común, pero sin duda han sido los sectores populares más conscientes y organizados los que han tomado la iniciativa en este respecto. Esta medida, la de quedarse en casa para evitar el contagio del coronavirus, la que junto al distanciamiento social, el lavado constante manos y la protección facial constituyen los cuatro pilares de la prevención ante la emergencia sanitaria que estamos enfrentando.
Pero el  llamado a permanecer en casa se vuelve una “cuarentena imaginaria” para un número muy significativo de hombres y mujeres que deben batallar día a día buscando los recursos de subsistencia necesarios para seguir adelante con sus vidas, viven en condiciones precarias de hacinamiento o carecen de elementos tan básicos y esenciales como agua potable, por lo que los numerosos y bien elaborados videos que circulan por las redes sociales  llamando a guardar una disciplinada cuarentena, se transforman en meros elementos publicitarios , ya que están orientados a quienes tenemos las posibilidades de acceder  en buenas condiciones a tales sugerencias.


No es necesario ir a las poblaciones carenciadas o a los territorios depredados del agua por las mineras o las plantaciones agroindustriales para ver esto, ya que basta observar en las calles céntricas  de las ciudades el gran número de personas que se encuentran  en movimiento buscando recursos para “parar la olla”, lejos de la cuarentena recomendada.
 No se trata tampoco de andar paseándose por las calles para registrar estos hechos, pero, como decía anteriormente, quienes podemos realizar esta cuarentena que se indica, en algún momento tenemos que salir a realizar algún trámite impostergable, ya sea para conseguir alimentos, acudir a un control médico o comprar algún remedio indispensable, y basta esa sola ocasión para poder tener una mirada, parcial por cierto, pero basada en la realidad que a uno lo circunda y constatar lo que he planteado anteriormente.
Este es un punto a tener muy en cuenta  y que debería estar siempre presente en cualquier análisis y crítica que se haga ante las confusas medidas que definen y comunican las autoridades políticas, que están más preocupadas de las grandes empresas y el resguardo de la economía que de las condiciones de  vida y la preservación de la misma para  las gran mayoría del pueblo pobre y oprimido.
Algunos compañeros y compañeras, al no resaltar este punto como uno de los prioritarios, se han trasformado en verdaderos “talibanes pro cuarentena”. Sin embargo, los sectores populares más conscientes, aquellos que desde antes de la rebelión popular de octubre estaban organizados e insertos en los territorios, junto a las diferentes organizaciones populares que surgieron al calor de esta lucha, están desarrollando un trabajo comunitario en donde la solidaridad es el eje central de su quehacer. Y en este accionar deben romper la “cuarentena imaginaria” en que se encuentran , para seguir desplegando la lucha popular de otra manera, orientada ahora a la lucha por la vida, contra el coronavirus y la miseria, aún corriendo el riesgo de terminar contagiándose. Han pasado de la primera línea de la lucha callejera a la primera línea de la lucha por la vida en los territorios, y forman parte del contingente de héroes populares anónimos, que viven realidades alejadas de las cómodas cuarentenas a las que muchos privilegiados podemos tener acceso.



Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 23 abril 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...