Ir al contenido principal

Carta abierta de Carla Pellegrin,ante la impunidad del asesinato de Raúl Pellegrin y de Cecilia Magni,

Soy Carla Pellegrin Friedmann, médico anestesióloga, hermana de Raul Pellegrin Friedmann.

Mi hermano fue torturado y asesinado el 28 de octubre de 1988 junto a Cecilia Magni Camino. Luego de 15 años en que se cerró 5 veces la causa, logramos en el año 2003 que se nombrara un Ministro en Visita, siendo designado don Raúl Mera.

Durante la tramitación de la causa ese Ministro se negó a procesar a ninguno de los responsables, de hecho contra su parecer y por petición nuestra  y de abogados del Consejo de Defensa del Estado la Corte de Apelaciones de Rancagua ordenó, en dos ocasiones, el procesamiento de los partícipes.El Ministro Sr. Mera no dio lugar a  muchas de las diligencias solicitadas. Como familia presentamos un peritaje del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Chile, efectuada por la doctora y perita Carmen Cerda y el doctor y perito Alberto Teke, concordante con lo informando por el Servicio Médico Legal, concluyendo que mi hermano fue brutalmente torturado durante interminables horas junto a Cecilia Magni, torturas que le provocaron la muerte.
A pesar de lo anterior,el Ministro Raúl Mera cerró al menos en 6 ocasiones la causa, obrando de manera parcial.

Durante el período de prueba, el abogado del procesado ex oficial de Carabineros de Chile, Carlos Bezmalinovic, presentó un peritaje, pagado, elaborado por don Luis Ravanal a la autopsia, sin ninguno de los requisitos que la ley prevé para que tuviera valor, que concluyó que tanto mi hermano como Cecilia se habían ahogado, tras lo cual el Ministro Sr. Mera me comunicó personalmente que no estando de acuerdo con que el hecho que las víctimas fueron torturadas y asesinadas y dado que los peritajes de la Universidad de Chile y del Servicio Médico Legal concluían la existencia de tortura y homicidio y que el peritaje elaborado por don Luis Ravanal señalaba que ellos se habían ahogado, iba a comunicarse, según sus palabras, con su amigo el Dr. José Belletti (quien hoy sabemos trabaja para el Hospital Dipreca desde el año 2003) para que decidiese. Finalmente su amigo no contradijo el parecer del Ministro y decidió, en un periodo de 2 semanas, que ambos se  habían ahogado a pesar de la evidencia histopatológica del SML que dio cuenta que, entre otros, Cecilia Magni recibió electricidad en el tímpano.

El Ministro don Raúl Mera absolvió a los acusados, porque según él no hubo delito, o sea ,las víctimas se torturaron, aplicaron corriente y murieron casualmente.

Junto al Consejo de Defensa del Estado pasamos por la apelación a la Corte de Rancagua y luego a la Corte Suprema, donde la sentencia definitiva, contrariando al Sr. Mera declara que que ambas víctimas sí fueron asesinadas producto de las torturas, pero con simple mayoría se concluye que ninguno de los miembros del GOPE puede ser sindicado como culpable y claro, ya no era posible reabrir en ese momento el sumario, por lo que lo obrado por el Sr. Mera favoreció a los culpables.

Responsabilizo personalmente al Sr. Raúl Mera del manto de impunidad que cayó sobre el asesinato de mi hermano Raúl Pellegrin y de Cecilia Magni, y los crímenes de lesa humanidad que contra ellos se cometieron. Lo responsabilizo por agravar el dolor causado a nuestras familias y por mantenernos, largos 15 años, en un juicio el cual una y otra vez cerró sin culpables y finalmente dictar sentencia a favor de los procesados por orden de la Corte, teniendo todas las pruebas que acreditaban ambos homicidios producto de los apremios ilegítimos por parte de agentes del Estado.

Sería una vergüenza y deshonor que alguien como él, que llegó a negar un crimen contra los derechos humanos, dicte Justicia desde nuestra Corte Suprema, además de una irresponsabilidad, ya que ha dejado en claro que todo su conocimiento y experiencia es capaz de usarlo contra de la verdad y la justicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...