Ir al contenido principal

Estampas de El Retiro ;Cuando el Tiempo se detiene como una fotografía

Nelson Paredes 

 Es extraño el devenir del tiempo en pandemia, y más aún las dimensiones elásticas que adquiere su transcurso cuando el ritmo de la ciudad, ralentizado por confinamientos, voluntarios o decretados, finalmente se detiene como una fotografía en el atardecer. El Retiro, en todo lo que va de la Estación de Metro hacia el norte, tiene algo de eso; un andar cansino y una fisonomía que mantiene la impronta de postal pueblerina, un respirar acompasado que retrotrae a otra época, quizás como espíritu de resistencia ante la vorágine que, más allá de la vía férrea, su natural frontera, engulle al otro Quilpué, sumido en un febril crecimiento que se viste con los ropajes de aquello que llaman progreso.

   Entre caserones de las primeras décadas de siglo XX se levantan construcciones nuevas, sin boato ni estridencias, en una necesaria discreción para preservar ese halo mágico impregnado en su territorio. En buena hora, tomando en cuenta la voracidad del negocio inmobiliario, que levanta torres por doquier al otro lado, y que de seguro ya echa sus ojos a este remanso, que representa las antípodas de su razón de ser.

     Hasta hace poco, antes de la pandemia (A.P.), observaba el sector desde el vagón de metro que abordaba en la estación Quilpué. Llamaba mi atención, al partir el tren, algunas singularidades que veía al poco andar. Por ejemplo, la existencia en una loma de un rancho, vestigio campesino enclavado entre dos ciudades, Viña del Mar y Quilpué, con ovejas, vacunos, equinos, gallinas, colmenares de abejas. Pensaba entonces que sus moradores vivían en otra dimensión, y que acaso el tiempo para ellos era mediado por el ir y venir de trenes. Gatillaba mi curiosidad el descubrir el corazón de ese mundo aparentemente anacrónico, y veía en su permanencia una sutil instancia de rebeldía de un tipo de vida condenado a la extinción. Pero no había oportunidad para aquello, sumido en el ir y venir de una existencia citadina.

  La actual pandemia me ha llevado a caminar, recorridos que me acercan a ese lugar bucólico, al que sin embargo aún no he llegado; mientras, abarco su sector contiguo, las calles de El Retiro, prolongación sosegada de ese ambiente pretérito. Caminatas que hay que realizar con ojos atentos a los detalles que hablan en su silencio. Es así como asoman derruidos molinos de viento, con aspas, las más de las veces, cercenadas. Pero ahí están, aún altivos, vigías de lo que sucede del otro lado de la frontera.

  Al subir por una empinada escalera, me encuentro con una plazuela – según lo que reza la placa adherida a un muro-, que por su abandono bien podría ser de una antigua salitrera en el desierto cuyo nombre recuerda una doble ausencia; en primer lugar, la del homenajeado y, en una segunda instancia, la de su posible busto o un mástil, cualquiera que sea, desaparecido, al conservarse en el sitio solo el pedestal de piedra. Desde allí, observo la otra ciudad, esa que crece asimétrica, camuflándose en sus dudosos atuendos de modernidad. Entonces veo con impotencia las moles que se levantan con sus fatuos paradigmas valóricos, palacios de un consumismo exacerbado desde el engendro neoliberal. Contradictorio tránsito de una ciudad que, de ser llamada Ciudad del Sol, prontamente pasará a ser conocida como Ciudad del Mall.

  Regreso a mi caminata y a valorar esta nueva resignificación del tiempo, un regalo que viene aparejado a la incertidumbre de la actual condición. Hago caso omiso del ladrar de los perros, que se ufanan bravíos tras las verjas que los separan del exterior. Husmeo. En pandemia todos venden y las ventanas se pueblan de letreros con productos en promoción; empanadas, aceitunas naturales, mermeladas caseras, pan amasado, leña seca. Es el pequeño comercio que, necesidades mediante, se mantiene incólume desde los albores de la humanidad.

   En ese tránsito sin apuros, asomo mis ojos por el espacio que deja una cerca de madera, sorprendido por el enigmático rostro de una mujer en la ventana de una vetusta casona. Entre jardineras con flores que cuelgan de la rama de un árbol distingo su pelo azabache y una expresión melancólica en su mirada. Avanzo dos pasos y la veo desde la nueva posición. Ella no se mueve y me doy cuenta que está por siempre así, e imagino que tal vez se trata de una aborigen picunche que habitó este sector, lugar de tórtolas, antes de la llegada del español, y que, presa de un hechizo permanece en el rostro inmóvil de un maniquí, en una espera que ignora el adverso discurrir de la historia.

   Con esa imagen en la mente cruzo la frontera hacia el otro Quilpué, ese que en las mañanas se transforma en una colmena de abejas enmascaradas que atiborra sus calles.  Primeramente, ante mis pasos se cruzan mensajes que recuerdan la actual pandemia; son semillas que cuelgan de un árbol o que han caído al suelo, de forma esférica y con púas similares al virus SARS- coV-2, responsable de la enfermedad de corona virus.  Más allá, en las afueras de la estación de Metro, una intervención fotográfica interpela al peatón- arte en la calle- y nos adentra en la realidad de un Chile fragmentado, un registro que habla de la violencia de un sistema que a la postre conduciría a la reciente rebelión de octubre. Como corolario, al cruzar la plaza, el estallido social se hace patente al ver el edificio incendiado de lo que fue el Municipio de la ciudad.

   Son las huellas de una historia que no termina, que nos recuerda el despertar de un pueblo, con toda su carga volcánica en acción. Historias de luchas y fuegos, sueños y frustraciones, dolores y esperanzas, rabias y amor, que continúan, las más de las veces desperdigadas por otros derroteros. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...