Ir al contenido principal

MANIFESTACIÓN EN COÑARIPE POR LA VIDA Y LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

A través de las redes sociales, en el facebook Info Coñaripe  se dio a conocer un material audiovisual producido por el Colectivo Kintuantv, relativo a una manifestación realizada el viernes 07 de agosto en la localidad de Coñaripe , en apoyo a las demandas levantadas por los presos políticos mapuche que hoy lunes 10 de agosto cumplen 99 días en Huelga de Hambre.

Transcribo algunas intervenciones realizadas por participantes de dicha actividad, extraídas desde el video difundido allí:

“Los mapuche del territorio de Coñaripe hemos resuelto salir a las calles hoy día por los derechos y las demandas de los Presos Políticos Mapuche que están en Huelga de Hambre en la cárcel de Ángol, junto al Machi Celestino Córdova en la cárcel de Temuco. No se está pidiendo aquí la libertad y que no se cumplan las penas por las cuales se han encarcelado, sino que solamente un derecho a salir a su rewe (sitio ceremonial) en el caso del Machi Celestino, y que los Presos Políticos de Ángol cumplan sus condenas en sus domicilios. 

¿Somos acaso los mapuche distintos a los demás chilenos que habitan este territorio? Tenemos derecho a la vida y es por eso que hoy día salimos aquí a manifestarnos, por la vida de nuestros huelguistas que hoy han antepuesto su vida para lograr un mínimo de justicia, aunque Lajusticia nunca ha estado de parte nuestra.”

(…) Aquí la lucha es con los enemigos de la creación, los que quieren destruir nuestro mapu (tierra), que quieren destruir nuestra felicidad, porque la batalla la vamos a ganar cuando seamos capacees de combatir tranquilos como comunidad sin kawines (reuniones) violentos, tratándonos con amor, con respeto, perdonando nuestros errores como peñi (hermano), como lamnien (hermana), como vecinos, y honrando la memoria de nuestros antiguos, que nos dejaron mucho kimun(sabiduría, conocimiento) y que tenemos que hoy día buscar antes que desaparezcan los mayores hay que salir a buscar el kimun…”

“(…) Hoy día enfrentamos una amenaza que tiene que ver con el tema de las inmobiliarias en todo este territorio. Esa presión está constante y permanente el tema de las inmobiliarias al interior de las Comunidades. Todos sabemos que podemos trabajar el turismo, pero un turismo sustentable. No entregarle hoy día en bandeja, a las inmobiliarias, espacios de superficie para que se vengan a instalar, y una vez instalados se creen dueños del territorio.

 Un llamado una vez más a no abandonar la lucha, no abandonar a las Comunidades que de alguna u otra forma tienen un conflicto con algún privado, con alguna empresa, con las forestales, con la piscicultura, un sinnúmero de presiones que hoy día llegan a las Comunidades. Que podamos estar en colaboración, en resguardo en conjunto protegiendo nuestro territorio. Se vienen conflictos grandes pu perñi (hermanos), pu lamnien (hermnanas), principalmente tiene que ver con el tema de las inmobiliarias, y es allí donde tenemos que seguir conversando, reuniéndonos para ver cómo vamos a enfrentar esa situación. Hoy día hay que seguir haciendo conciencia con la gente, con nuestras familias, tenemos que proteger y cuidar nuestro lafquen (lago, mar)…”

Frente a la Comisaría, resguardada por un gran contingente de Fuerzas Especiales, otro peñi manifestó lo siguiente:

 “(…) Sabemos que la guerra no llegó hasta acá, la llamada Pacificación de la Araucanía, y este territorio acogió a muchas familias mapuche de otros territorios que fueron despojados, asesinados, y quemados sus casas, su ruka . 

Hoy día el sr. Ministro dice no hay Presos Políticos Mapuche, nosotros le decimos sí sr. Ministro hay Presos Políticos Mapuche, porque el tema de la Deuda Histórica con elpueblo mapuche es un tema político. 

La institución de Carabineros no es la responsable de solucionar este problema. Ustedes no son preparados para resolver un problema de carácter político, y menos jurídico. Ustedes son empleados de un Estado. Lamentablemente la clase de Carabineros que mandan a pelear a nuestra gente son parte del pueblo chileno más pobre, porque aquí no están los mandos  dando la cara, los hijos de los ricos no están aquí, están al mando, es su Capitán, es su Oficial, estudian en Escuelas aparte solo para mandar a los Carabineros pobres que son ustedes. Su himno dice: “somos del débil el protector”. A nosotros los débiles nos asesinan, asesinan a Matías Catrileo, asesinan a Camilo Catrillanca, ahora el 12  de agosto se cumple un año más del asesinato de Jaime Mendoza Collío. Los Presos Políticos hoy día ya no tienen miedo, porque ustedes nos quitaron el miedo. Ustedes parece que tienen más miedo que nosotros, porque están protegidos con todo, nosotros no tenemos nada. 

A nosotros nos preocupa que sí nuestra gente que está en Huelga de Hambre puedan morir los mapuche. No queremos la muerte de otros mapuche, se supone que estamos en democracia, se supone, pero ¿para los mapuche y para los pobres chilenos, hay democracia?, hay palos , hay lacrimógenas, hay zorrillo y hay guanacos, y hay Ley Antiterrorista. Su colega que asesinó a Camilo Catrillanca hoy día está cumpliendo condena en su casa, y  nosotros  los mapuche que están presos piden lo mismo, pero como somos mapuche, ellos no pueden, ellos no tienen derecho.

 Por eso pu peñi, pu lamnien, tener la claridad que este es un conflicto de carácter político, porque el Estado decidió ocupar estas tierras militarmente. Nosotros somos un pueblo que siempre ha acogido, y un pueblo de paz y de diálogo. Nosotros no andamos con las armas, las armas las tienen ustedes. La muerte la tienen ustedes en sus manos, alguno a lo mejor tiene la mano en el gatillo, y son seres que tal vez no van a vivir en paz por las atrocidades que han cometido.

Nosotros los mapuche que estamos defendiendo la vida, defendiendo espacios, tenemos también derecho a vivir en paz y esa paz significa no verlos a ustedes acá, porque dan miedo, porque representan la muerte. Es eso lo que exigimos nada más, y que nuestros Presos Políticos sean liberados y que puedan ser escuchadas sus demandas…” 



Guillermo Correa Camiroaga

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...