Ir al contenido principal

MAREA ANTIPATRIARCAL EN VALPARAÍSO (+ fotos)

Una poderosa marea antipatriarcal inundó las calles de Valparaíso este 8 de Marzo, día de la Huelga Feminista que se transformó en una potente Jornada de Lucha orientada no solo a exigir derechos y levantar reivindicaciones específicas como la paridad de género, aborto seguro, libre y gratuito, terminar con los femicidios, etcétera, sino para seguir desarrollando el camino de liberación que busca terminar con el patriarcado, un sistema de dominación, opresión y abuso que está presente en todos los ámbitos de la vida y la sociedad, independiente del modelo o régimen político existente.

En la Convocatoria a la Huelga General Feminista realizada por la Coordinadora 8M manifiestan, entre otras cosas: “Nos declaramos en huelga desde todos los espacios que habitamos y actividades que realizamos día a día. Irrumpimos desde las casas, desde los trabajos, desde el transporte público, desde los barrios, desde las escuelas, en los campos, pueblo y ciudades. La Huelga General Feminista es proceso que no empieza ni acaba el 8 de Marzo, pero llamamos a construir juntas una jornada potente de múltiples formas de expresión, protestas y movilización de las diversas mujeres trabajadoras, disidentes y sus comunidades.”

 En Valparaíso la Jornada comenzó alrededor de las 10 de la mañana, cuando un grupo de mujeres provenientes de los cerros Esperanza y Placeres se juntaron a la altura de Caleta Portales para marchar por Avenida España, la principal arteria que une Viña y Valparaíso, hacia la Plaza Sotomayor, lugar de encuentro general hasta donde llegaron miles de mujeres porteñas para luego marchar por las calles del Puerto hacia la Plaza del Pueblo Salvador Allende, ubicada en la Avenida Pedro Montt, a la altura del Parque Italia.

Distintas Colectivas y Organizaciones Feministas realizaron numerosas y variadas intervenciones artísticas, culturales y políticas, en diferentes lugares de la ciudad puerto, como también lo fueron haciendo a lo largo de todo el recorrido de la movilización.

Los bailes, cánticos, consignas, lienzos y  pancartas llenaron los espacios públicos de Valparaíso y miles de mujeres rebeldes rompieron los  marcos limitados de la emergencia sanitaria en curso, para mostrar en las calles su fuerza arrolladora. Algunas de las consignas y cánticos coreados en esta ocasión fueron: “¡Piñera, Piñera, afírmate la pera, que ya salió a la calle la hija de la obrera!” “Somos diosas, todas poderosas, bajamos la montaña como el agua entre las rocas”; “¡Morir luchando, sumisas ni cagando!”; “Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo”;”Qué muera Piñera y no mi compañera”; “Puta, maraca, pero nunca paca”.

 Sobre el escenario de la Plaza del Pueblo Salvador Allende se  llevó a cabo un acto artístico cultural, incluyendo lecturas poéticas. Transcribo parcialmente el siguiente poema dedicado a Macarena Vladés: (…)”Dicen que a Macarena le temían porque respiraba como los árboles/ y nunca aprendió el oficio de callar/Su voz se mesclaba con la de las ausentes/ y resonaba en las tardes junto a las bandadas migratorias/El agua se le escurría de las manos/levantó los brazos al sol y en perspectiva parecía que lo sostenía/Dicen que sus vástagos la vieron mecerse levemente/permanecía en su estado de reposo suspendida en el aire/los pájaros no migraron ese invierno/se transformaron en huérfanos mirando a la madre/colgando lánguida del techo de la casa.”

Durante varias horas las olas feministas golpearon con fuerza en distintos lugares del plan de Valparaíso, en este largo camino de  organización y lucha emprendido para erosionar los cimientos patriarcales sobre los cuales descansa el sistema de dominación, enfrentándose sin temor, con dignidad y coraje, a un exagerado contingente policial, que con su aparataje militarizado forma parte del brazo armado y represivo del patriarcado y el capitalismo.

 Numerosas barricadas fueron encendidas por las manifestantes, como una manera de defenderse de las Fuerzas Especiales de Carabineros, del avance de los vehículos policiales, del “guanaco” y del “zorrillo”, que una vez más inundaron el ambiente porteño con agua y gases tóxicos.

En las movilizaciones que vienen desarrollándose desde hace muchos años, que se masificaron, multiplicaron e irrumpieron con fuerza volcánica con la Rebelión Popular iniciada el 18 de Octubre del 2019, cada vez va quedando más claro que la lucha de liberación del pueblo y la puebla chilena para terminar con el sistema de dominación, necesariamente tiene que ser de carácter antipatriarcal y anticapitalista. 

 



























Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...