Ir al contenido principal

MOVILIZACIÓN EXIGIENDO LA LIBERTAD DE HÉCTOR LLAITUL EN VALPARAÍSO


Un grupo de personas, mapuche y no mapuche, se reunieron ayer miércoles a las 19 horas en la Plaza Aníbal Pinto de Valparaíso para solidarizar con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y exigir la libertad de su vocero y weichafe Héctor Llaitul. 

En este lugar se realizó un pequeño acto donde hicieron uso dela palabra un par de oradores, uno de los cuales en parte de su intervención manifestó:

“Estamos acá en solidaridad con el pueblo mapuche, en solidaridad con un pueblo que lleva quinientos años de lucha, de quinientos años de ejemplo para otros pueblos, como es el pueblo chileno. En solidaridad con un pueblo que sufre las mismas penas, las mismas miserias, la misma violencia que sufre todo pueblo oprimido, como lo es también nuestro pueblo chileno. Las tierras del pueblo mapuche están ocupadas fundamentalmente por las empresas forestales y latifundistas (…) El gobierno de Boric no ha cumplido sus promesas electorales y se ha puesto del lado de los empresarios, es un gobierno continuista de las políticas de los anteriores gobiernos incluyendo el de Piñera, siguiendo con el apoyo al extractivismo y la depredación del medio ambiente, siguiendo con la aplicación del Estado de Excepción en la Araucanía, siguiendo con la militarización del Wallmapu y entregándole más recursos a las policías para el control y la represión del pueblo mapuche que lucha por su liberación. 

Todos los partidos políticos que apoyaron a Boric, que van desde la ex Concertación, pasando por el Partido Comunista y el Frente Amplio, deben asumir la responsabilidad que les corresponde con lo que está pasando en el sur de nuestro país. La detención de Héctor Llaitul es una operación de inteligencia que forma parte de esta política represiva y como luchadores sociales solidarizamos con él y exigimos su libertad…”

Por otro lado, una integrante de las familias mapuche residentes en la región de Valparaíso expresó lo siguiente:

“Nos hemos juntado hoy acá para simpatizar con la lucha que llevan adelante nuestros lamnien en el Wallmapu y también para oponernos a la encarcelación de nuestro lamnien Héctor Llaitul. Hoy en día estamos solos acá, en pikunmapu, porque nuestros lonkos, nuestro Consejo de Lonkos que sí existe aquí en la V Región, pero no se presentan para estas cosas, pero si se presentan para otras. Los echamos mucho de menos porque se supone que este lugar debería estar lleno de nuestros lamnien, al igual que nuestros simpatizantes, la gente que siempre anda con nosotros en las calles, pero hoy tampoco se han hecho presentes. Queremos decirles a los Kompuche que no nos vamos a rendir, que no vamos a bajar los brazos y siempre vamos a salir a las calles, aunque seamos cuatro, cinco o seis, no importa, ahí estaremos dando la cara por nuestros lamnien que injustamente son apresados, encarcelados, con montajes, con mentiras. Es asqueroso este gobierno, todos los gobiernos que han estado desde que recuperamos la democracia, y eso es mentira porque la verdad es que hay una falsa democracia, ya que cada vez que luchamos por lo que es nuestro nos han reprimido con todo su aparataje…”

Luego de estas intervenciones las y los manifestantes marcharon por la calle Condell hasta la Plaza Victoria, gritando consignas por la libertad de todos los presos políticos mapuche y específicamente en esta ocasión por la libertad de Héctor Llaitul. 

En los jardines de la plaza, junto a un canelo existente en dicho lugar, árbol sagrado del pueblo mapuche, se efectuó una ceremonia para dar así por finalizada esta acción de protesta popular. 



Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 26 agosto 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...