Ir al contenido principal

EL PROYECTO LEBU: NAVEGANDO POR LA MEMORIA Y LA RESISTENCIA AL OLVIDO





A mediados del año 2020 nació la idea del Proyecto Lebu, lográndose a principios del 2021 constituir un colectivo, un equipo motor, que puso en marcha esta iniciativa y fue poco a poco desarrollando un trabajo que siguió adelante a pesar de las restricciones y dificultades que trajo consigo la pandemia de coronavirus. Día a día, con la participación de distintos compañeros y compañeras, ex prisioneros y ex prisioneras políticas, el proyecto se fue enriqueciendo hasta llegar a materializarse en una exposición, una muestra multifacética de memoria histórica y resistencia al olvido que se dio a conocer a la comunidad porteña con la inauguración de la exposición el 11 de diciembre del año 2021 en el pabellón de reos de la ex Cárcel Pública de Valparaíso, hoy Parque Cultural.

Pero el Proyecto Lebu, cuyo elemento central está representado por la maqueta de esta prisión flotante gestionada por la Armada de Chile, no fue realizado para quedarse quieto en un solo lugar, sino que fue concebido para navegar por distintos territorios, anclando por un tiempo en diferentes espacios, transformándose así en un ejercicio de memoria viva, en una acción pedagógica concreta de educación contra el olvido.

Su primera navegación lo llevó hasta el Museo de la Memoria de Santiago, donde el Proyecto Lebu permaneció a disposición de las y los santiaguinos entre abril y junio del 2022. 

Hoy jueves 8 de junio reinicia su itinerario en la V Región anclando esta vez en el Edificio Consistorial de la Municipalidad de Valparaíso, lugar donde permanecerá a disposición de la comunidad porteña durante un mes, pudiendo visitarse en forma completamente gratuita de lunes a viernes, en horario de 09 a 17 horas. 

Desde este lugar zarpará a la localidad de Limache en el mes de julio, luego continuará navegando para anclar en el mes de septiembre en Viña del Mar, posteriormente zarpará hacia Quilpué en el mes de octubre y hacia Villa Alemana en el mes de noviembre, para culminar su itinerario del año 2023 con una nueva exposición en el Parque Cultural de Valparaíso en el mes de diciembre.

Más de un centenar de personas, provenientes de distintos lugares de la V Región, asistieron hoy a mediodía a la inauguración de la exposición Proyecto Lebu en la Municipalidad de Valparaíso. Cabe mencionar que a esa hora el Concejo Municipal estaba en plena sesión, razón por la cual se sometió a votación la moción de realizar una pausa para asistir a esta ceremonia de inauguración, moción que fue votada favorablemente por la casi totalidad del Concejo.

A partir de las 12, 15 horas se llevó a efecto un pequeño acto donde hicieron uso de la palabra distintos oradores. 

En primer lugar, habló el Alcalde Jorge Sharp, quien resaltó la importancia que tienen estos proyectos de memoria, agradeciendo por esta iniciativa al colectivo Proyecto Lebu y a todos y todas quienes han colaborado por implementar esta importantísima tarea, manifestando, además, que: 

“Este año conmemoraremos los 50 años del golpe de Estado y esta fecha nos vuelve a aproximar a la brutalidad, a la forma en que el Estado le negó a muchos y a muchas no solo la vida misma, sino que también el derecho a poder desarrollarse, a pensar libremente, a ser parte de la sociedad en forma libertaria, digna, igualitaria, con consecuencias que hasta el día de hoy vivimos como sociedad, viven las familias, con compañeras y compañeros que aún siguen desaparecidos, no sabemos dónde están, qué pasó con ellos. 

Por eso, el ejercicio de memoria que hoy día se está haciendo a propósito del Lebu es tan importante para nosotros, tan importante, además, para Valparaíso, la ciudad donde se inició el golpe de Estado, donde también se resistió los primeros días, eso no tenemos que olvidarlo, que hubo también resistencia aquí. 

Además, tampoco tenemos que olvidar que la dictadura dio lugar a un gobierno injusto, a la instalación de un modelo económico, social, cultural, de exclusión, de discriminación, de desigualdad.

Hoy día, cuando algunos sectores políticos hablan de violencia no están hablando de la violencia que hoy día están viviendo los niños y niñas en las poblaciones a causa de las drogas; no están hablando hoy día de la violencia que hoy padece el sistema de salud pública, murieron dos niñitos pequeños hace poco; no hablan de la violencia que viven miles de niños y niñas con una educación pública que se cae a pedazos; de la violencia de un sistema de pensiones que no ofrece garantías de vejez digna a muchos y muchas; violencia por territorios que se llevan todos los recursos y otros que se empobrecen; esa violencia  es producto de ese modelo que fue instaurado por la dictadura, y eso fue a costa de la vida y del sueño de millones de chilenos y chilenas que durante todo el siglo veinte fue construyendo el movimiento popular y social chileno, de la mano de experiencias políticas como el de la Unidad Popular…”

Por su parte, Erick Fuentes, Director Interino del Parque Cultural, en parte de su intervención expresó:

“Esta exposición que hoy se inaugura es producto de la formación y la iniciativa del colectivo Proyecto Lebu, un comité que en propia pandemia comenzó a trabajar este esfuerzo por mejorarnos de una enfermedad muy grave de este país, y que dice relación con el olvido, el negacionismo y sobre todo con la impunidad. Por ello, saludo a esta comunidad de ex presos políticos que auto organizados emprendieron este esfuerzo, y con un pequeño apoyo del Parque Cultural de Valparaíso han ido construyendo el itinerario de este buque.

Este es un ejercicio hecho de memoria, han recordado juntos, han construido testimonios y han formado archivos. Desde ahí, porque no queda ningún plano de este barco, han ido generando esta memoria colectiva. Es un proceso inédito que está hecho de trabajo, de participación y protagonismo. Esta exposición nos muestra una experiencia y una evidencia de una memoria que está completamente invisibilizada, acercándose a las comunidades e interactuando con ellas…”

Luego, Sebastián Redolés, encargado de la Dirección de Desarrollo Cultural de la Alcaldía Ciudadana, resaltó que seguirán apoyando con fuerza iniciativas como esta, agregando:

“Soy hijo de un prisionero político sobreviviente, que entre otros centros de detención y tortura también estuvo preso en el barco Lebu, por eso para mí es muy emocionante e importante participar de la inauguración de esta exposición, de este bello trabajo que se ha realizado por parte de la comunidad de sobrevivientes del buque Lebu, que también ha sido expuesta a la comunidad en el Parque Cultural de Valparaíso, la ex cárcel pública, donde también estuvo preso mi padre, lugar donde fue objeto de tortura. Esta es una iniciativa que continuaremos apoyando para que siga adelante rescatando esta dolorosa, pero importante memoria…”

Por último, Antonio Oyarzo, a nombre del Colectivo Proyecto Lebu, planteó lo siguiente:

“Me emociona mucho ver tantas caras cercanas, que nos hemos ido conociendo en el recorrido de lucha de todos estos años, en estas luchas por la memoria, por la verdad y la justicia, que no creemos que vayan a terminar, que van a continuar adelante por años, con nuevas generaciones que llevaran adelante este quehacer.

Nosotros como sobrevivientes somos porfiados y vamos a seguir golpeando puertas de autoridades todas las veces que sea necesario, acudiremos a los Tribunales de Justicia, para seguir abriendo causas. No hablamos desde el odio, hablamos desde la verdad, desde la justicia, exigiendo lo que corresponde.




Este Proyecto ha crecido, ya tiene dos años y hemos tenido una acogida mayor a la que inicialmente imaginamos. Tenemos una agenda ocupada para todo este año, afortunadamente. Esta exposición es la iniciadora de las actividades del año 2023, luego iremos con ella a Limache en el mes de julio, a la Casa de Cultura, por gestiones de compañeras ex presas políticas; el mes de septiembre está agendado en el Palacio Rioja, con la Municipalidad de Viña; en octubre estará en Quilpué; y en noviembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana. 

Nosotros partimos el 11 de diciembre del 2021, el día posterior a la conmemoración de Día Internacional de los Derechos Humanos, y para culminar este año queremos contar con la voluntad del Parque Cultural para que nos den un espacio y poder estar presente en esa fecha tan significativa del 10 de diciembre, para culminar estos dos años de una muy buena manera.

Esta tarea de memoria histórica es una más de otras instancias. El Cine Fórum ha luchado por rescatar todo lo que significa el Cuartel Silva Palma, lo que fue la Academia de Guerra y la desmonumentación de la estatua del golpista Merino.

En este afán de seguir trabajando la memoria queremos comunicarle que lo que fue el Campo de Prisioneros de Colliguay, también conocido como Isla Riesco, Operativo X, Melinka, va a estar en la memoria nuestra. El Proyecto Lebu deja de llamarse como tal y ahora se llama Proyecto Lebu-Colliguay, porque para el 30 de septiembre tenemos planificada una actividad en la Enredadera de la Memoria que tenemos allá, con pequeños grupos de la comunidad que vive en el sector de Colliguay, donde expondremos una maqueta de dicho Campo de Prisioneros Políticos, sobre la cual ya estamos trabajando, contando una vez más con el apoyo del artista popular Mario Puelche…”

Luego de estas intervenciones se dio por inaugurada la exposición destapando la maqueta del barco Lebu, invitando a las y los asistentes a recorrer y observar los distintos elementos y documentos que la componen, incluyendo un video testimonial, para dar por finalizada la inauguración compartiendo un cóctel de camaradería.




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 08 junio 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...