Ir al contenido principal

Presentación de la novela Hospital, de Marco López Aballay en el Liceo Corina Urbina de San Felipe

En el marco del proyecto “Literatura de Aconcagua en la región de Valparaíso” financiado por el 1° Concurso del FNDR del Gobierno Regional de Valparaíso, año 2022, se realizó el viernes 9 de junio, la presentación del libro de Marco López, escritor radicado en Putaendo. En esta ocasión, y siguiendo la línea de su anterior novela, Recinto Psiquiátrico, en un texto de claras referencias autobiográficas, López se sumerge en el doloroso mundo de la enfermedad, en este caso, de sus propias patologías y, en un ejercicio de intertextualidad que da soporte al libro, en las enfermedades de escritoras y escritores de la literatura universal que, por medio de referencias a sus vidas o citas y fragmentos de sus obras, acompañan al personaje en su recurrente transitar por recintos hospitalarios, intertextualidad que cumple además una labor de incentivo a quien lee para la búsqueda de nuevas lecturas.
      Una novela breve, que, en la opinión de la presentadora, la escritora Julieta Salinas- y en coincidencia con el escritor Nelson Paredes, que hizo de moderador-, adquiere ribetes de profundidad y belleza, no exenta de una cuota de sutil ironía, y que nos adentra con naturalidad y simpleza en temáticas que los más de los mortales preferimos eludir.
 Demás está decir que, en el fin del evento, las preguntas de las alumnas no se hicieron esperar, produciéndose una fructífera retroalimentación. Destacó en ese contexto la participación de Dahina, una chica de origen haitiano, alumna de cuarto medio, por su desplante y oportunos aportes. Ya con el ambiente distendido, se vivieron momentos de mucho humor en este compartir, en un grato término de la presentación, que culminó con la entrega de un ejemplar de la novela a cada una de las alumnas y profesorado presentes. 



 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...