Ir al contenido principal

El pueblo en el país del NO MÁS

Donde quiera vaya uno en este Chile neoliberal; en cada pueblo, villorrio, comunidad; sea de la costa o de la precordillera, norte o sur, asoma como si fuese un rasgo genético de nuestra idiosincrasia, un común denominador: el No Más.            No a la termoeléctrica en Campiche, no a la destrucción de los glaciares, no a la HidroAysén, no a luz ductos de la planta de celulosa en la costa de Valdivia al norte-ductos que provocaron enfrentamientos entre pobladores de Mehuin y Missisipi, localidades vecinas, acicateadas por el dinero del capital-, no a la expansión de Minera Andina en Los Andes, al robo de aguas que hacen empresarios inescrupulosos Ovalle arriba, no al negocio del chip en Corral, no a la Ley Longueira que afecta la pesca artesanal de todo el país, y así, una larga y angosta faja de Noes  de nunca acabar. Alguna de estas demandas logra, en rara ocasión, ser postergada, y los colmillos del gran capital en esta circunstancia esperan por su nueva oportunidad, a sabiendas de que las redes de influencia tarde o temprano harán su tarea. Sí, porque estos miles de no más se enfrentan a la codicia sin fondo de los grandes grupos económicos, avalados estos por gobiernos que extienden alfombras rojas a su sed depredadora.                            
Veinticinco años han transcurrido desde que se instalara esta pseudo democracia, tutelada o protegida, como se la quiera denominar, la gran traición a las luchas que dio el pueblo, y repito pueblo para reivindicar este concepto de ciudadanía, en la lucha que dio contra la dictadura. Y, ¿qué tenemos? El diagnóstico certero del senador Zaldívar, que en Chile no hay espacio para cocineras populares, sino solamente para la gran cocina goumert, esa que se da en ensamblaje de políticos y empresarios, financiada por los millones robados al país todo por estos ultimos.                            El pueblo ya despierta, poco a poco, y toma nota de que no se puede tolerar este contubernio de políticos corruptos y empresarios corruptores, y que el único modo de articular las demandas y hacer de nuestra patria realmente una tierra libre, es a través de una nueva Constitución, discutida y aprobada por la ciudadanía toda. Así sea.


       

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

HISTORIAS,DE ESPERANZA ,PERDIDA Y LUCHA A 2 años de la partida de Nelson Cabrera El Neco

  Al cumplirse dos años de ausencia rescatamos est  nota acerca de actividades en Estados Unidos de Nelson Cabrera en  2006. Por María Lagorio. Personal de Heights  (Boston College) El pasado jueves por la noche, más de 100 personas inundaron una sala con capacidad para unas 80 personas para escuchar a Nelson Cabrera, cineasta chileno y superviviente de la dictadura de Augusto Pinochet, compartir su historia y su arte. Esta presentación de dos horas, que fue el primer acto del año de Amnistía Internacional del Boston College, consistió en tres documentales, un discurso y una sesión de preguntas y respuestas. Cabrera nunca había salido de Chile y se comunicó a través de un traductor con su abrumadora audiencia. Nacido en Valparaíso, empezó la universidad como estudiante de filosofía, y después de sus experiencias como preso encontró su camino en el ámbito del cine. " Quería rescatar historias que no se iban a contar", dijo quien se presentó como un - "testimonio acerc...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.