Ir al contenido principal

El pueblo en el país del NO MÁS

Donde quiera vaya uno en este Chile neoliberal; en cada pueblo, villorrio, comunidad; sea de la costa o de la precordillera, norte o sur, asoma como si fuese un rasgo genético de nuestra idiosincrasia, un común denominador: el No Más.            No a la termoeléctrica en Campiche, no a la destrucción de los glaciares, no a la HidroAysén, no a luz ductos de la planta de celulosa en la costa de Valdivia al norte-ductos que provocaron enfrentamientos entre pobladores de Mehuin y Missisipi, localidades vecinas, acicateadas por el dinero del capital-, no a la expansión de Minera Andina en Los Andes, al robo de aguas que hacen empresarios inescrupulosos Ovalle arriba, no al negocio del chip en Corral, no a la Ley Longueira que afecta la pesca artesanal de todo el país, y así, una larga y angosta faja de Noes  de nunca acabar. Alguna de estas demandas logra, en rara ocasión, ser postergada, y los colmillos del gran capital en esta circunstancia esperan por su nueva oportunidad, a sabiendas de que las redes de influencia tarde o temprano harán su tarea. Sí, porque estos miles de no más se enfrentan a la codicia sin fondo de los grandes grupos económicos, avalados estos por gobiernos que extienden alfombras rojas a su sed depredadora.                            
Veinticinco años han transcurrido desde que se instalara esta pseudo democracia, tutelada o protegida, como se la quiera denominar, la gran traición a las luchas que dio el pueblo, y repito pueblo para reivindicar este concepto de ciudadanía, en la lucha que dio contra la dictadura. Y, ¿qué tenemos? El diagnóstico certero del senador Zaldívar, que en Chile no hay espacio para cocineras populares, sino solamente para la gran cocina goumert, esa que se da en ensamblaje de políticos y empresarios, financiada por los millones robados al país todo por estos ultimos.                            El pueblo ya despierta, poco a poco, y toma nota de que no se puede tolerar este contubernio de políticos corruptos y empresarios corruptores, y que el único modo de articular las demandas y hacer de nuestra patria realmente una tierra libre, es a través de una nueva Constitución, discutida y aprobada por la ciudadanía toda. Así sea.


       

Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...