Ir al contenido principal

ORGANIZACIONES de EX PRESOS POLITICOS DE LA REGION,ENTREGAN CARTA A JEFES REGIONALES

A las 11 hrs  se entrego esta carta al intendente y gobernador de Valparaíso para hacerla llegar a la  Presidenta de la República Michele Bachelet Jeria
Señora
Presidenta de la República
Michele Bachelet Jeria
Presente.-
Señora Presidenta,
A través de la presente, las y los ex presos políticos organizados, queremos pedir lo mismo que han solicitado diversas personalidades internacionales: “que intervenga con determinación y con los medios que le otorga su función para poner fin a la perpetuación de las injusticias que les afectan.”
Ud. está consciente de que con quienes pagaron un alto precio por defender al Gobierno constitucional en 1973; que resistieron con todo lo que tenían a mano los crímenes y atropellos de la Dictadura Cívico militar; que en las calles, poblaciones, escuelas, universidades y fabricas lucharon 17 años por acorralar al régimen de Pinochet y recuperar la Democracia, el Estado de Chile tiene una deuda pendiente.
La Ley 19.992 dictada por el presidente Lagos bajo la consigna de “austera y simbólica”, implico poner a los sobrevivientes de la represión militar en situación de indigencia. A pesar del compromiso inicial durante su primer Gobierno, de sacar una Ley de Reparación que saldara esta deuda… solo se estableció una nueva Comisión de Calificación, se considero un 60% de heredabilidad a las viudas y se consolidó el traspaso de la Beca educacional a hijo/a o nieto/a, como “agregado” a la Ley 20.405 que creó el INDH.
Como Ud. viajo a asumir un importante cargo en EE.UU., a lo mejor no se enteró, que esa comisión, de las 32 mil carpetas presentadas por sobrevivientes, descalificó a 22 mil 705 personas, sin que hasta el día de hoy nadie se haya dado el trabajo de informarles la razón por la cual no fueron reconocidos.
Al exigir explicaciones, el Gobierno del señor Piñera se limitó a manifestar que ese tema no era su responsabilidad, y que él cumplía con recibir el Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (Comisión Valech 2.0) sin cuestionar ni sus métodos ni sus resultados.
Cuando nos reunimos con el Programa de Derechos Humanos, y luego con el Subsecretario del Ministerio de Interior y Seguridad Pública en julio del 2014, tanto Francisco Ugás, como Mahmud Aleuy nos aseguraron que era voluntad del su Gobierno –explicitada en su programa- resolver adecuadamente las deudas pendientes en derechos humanos.
En la mesa de trabajo establecida en julio del 2014 por la Subsecretaria de Interior con el Comando Unitario, radicada en el programa de DD.HH. de esa cartera, surge una propuesta de Ley de Reparación Integral, que da respuesta a las demandas más sentidas por las y los ex presos políticos.
La Huelga de Hambre que iniciaron los Ex PP de Rancagua, sacudió la conciencia nacional y concitó un vasto apoyo internacional. Luego de 41 días, los compañeros de Rancagua firmaron un Protocolo de Acuerdo con representantes del Gobierno, con el aval del Senador Letelier y de Monseñor Goic. Confiados en la seriedad y buenas intenciones de Patricia Silva, Subsecretaria del Ministerio SEGPRES y de Francisco Ugás, Secretario Ejecutivo del PDH de Ministerio de INTySEGPUB, los compañeros bajaron la huelga y accedieron a participar en la Mesa de Alto Nivel ofrecida por SU Gobierno.
Uno de los puntos de ese protocolo, era la entrega parcelada de un Aporte Único Reparatorio (AUR) de 1 millón 200 mil pesos. En la 2ª sesión de la Mesa, Monseñor Goic ante los cuestionamientos que formulo la Subsecretaria Patricia Silva, pidió establecer una Subcomisión que se reuniera el martes 9 y presentara la propuesta definitiva para ser sancionada en la Mesa en la sesión del 12 de junio. Esta subcomisión estuvo integrada por representantes de los ministerios de Interior, SEGPRES y Hacienda. Por los Ex PP, participaron representantes de la Comisión Negociadora de Rancagua y del Comando Unitario. Llegaron a consenso, tanto en la definición como en el monto del Aporte Reparatorio, que en lo esencial, reafirma lo establecido en el Protocolo establecido en 23 de mayo en Rancagua.
Por tanto grande fue la sorpresa y la molestia, al encontrarse en la Mesa con un “acuerdo” distinto a lo concordado, que en vez de respetar lo establecido en el protocolo y luego en la Subcomisión, de entregar el AUR a TODOS los calificados Valech, establecía que sería entregado “solo a los calificados que perciben la pensión de Ex PP”, dejando abusivamente afuera, a los compañeras y compañeros que debieron optar por la pensión de exonerados.
Es importante que Ud. sepa, que en esta Mesa no existen discrepancias entre las peticiones que realizamos al Estado. Por tanto, los representantes de las más diversas expresiones de Ex PP, unánimemente rechazaron esta maniobra que rompe las confianzas, y quita piso político a Monseñor Goic y a los parlamentarios y organismo que participan como garantes de la Mesa de Alto Nivel, incluido el ACNUDH.
Sra. Presidenta, los sobrevivientes de la represión dictatorial, no solo fuimos maltratados por el régimen militar. Los Gobiernos democráticos que asumieron la administración a partir del año 1990, nos han invisibilizado, ninguneado, tramitado indefinidamente. Es hora de zanjar el tema, en la perspectiva de que la medida de una Democracia, está determinada por el respeto a los Derechos Humanos de quienes le dieron viabilidad.
Por ello las y los Ex Presos Políticos de Chile, le solicitamos que en virtud de su alta investidura, y por respeto a los luchadores sociales que han dado los mejores sus años de su vida a la lucha por los derechos de los pueblos, le pida a quienes la representan en la Mesa Presidida por Monseñor Goic, que no dilaten más esta situación y hagan su mejor esfuerzo por sacar una Ley de Reparación que cierre adecuadamente los temas pendientes.
Cuando el país está empantanado en una crisis de confianza, jugar con las expectativas, desconocer los acuerdos firmados y burlarse de instituciones y personalidades que han comprometido su prestigio en garantizar este proceso de negociación, le hace mal a su Gobierno, a la política y a las instituciones.
Si se nos niega la Justicia que demandamos… ¿Qué camino nos queda?
Esperando que su respuesta se refleje en medidas concretas, le saludan atentamente,

COMANDO UNITARIO EX PP Y FAMILIARES
Chile, 19 de junio de 2015.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...