Ir al contenido principal

SIN VIOLENCIA NO HAY VIOLENCIA ?

 Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 10 de junio 2015

Miles de personas fueron congregándose en la Plaza Sotomayor para exigir  que se destinen mayores recursos para la educación, mientras a un a un costado podían observarse un par de domos instalados para hacer propaganda  al despilfarro de millones que significa la realización de la Copa América en nuestro país, que entre otras cosas ha determinado la construcción de numerosos estadios de “última generación”, en desmedro de la construcción de colegios y hospitales. Sin duda alguna la movilización de hoy miércoles 10 de junio - convocada acá en Valparaíso por la Mesa Social por la Educación en dónde participan distintas organizaciones de profesores, estudiantes secundarios y universitarios, así como organizaciones sociales - ha sido una de las más masivas del último tiempo , ya que congregó a más de quince mil manifestantes, que repletaron de lado a lado y de punta a rabo la calle Pedro Montt entre la Plaza Victoria y el Parque Italia. Los cuestionamientos a la Reforma Educacional  y en particular al Proyecto de Carrera Docente sobresalieron  en las consignas, lienzos  y pancartas.
Nuevamente se hicieron presentes colectivos de alumnos de teatro que resaltaron su quehacer a través de dos intervenciones artísticas. Una de ellas expresaba las dificultades inherentes a sacar adelante una carrera de educación superior debido a la pesada carga que significa el alto costo de la misma, representado en una pesada mochila que se arrastra más allá del término de la carrera misma, debido a las deudas contraídas . Los estudiantes que protagonizaron esta performance, arrastrándose penosamente a lo largo del recorrido de la marcha hasta llegar al escenario de la Plaza del Pueblo Salvador Allende, dejaron patente esta  injusta situación producto de la educación de mercado que existe en nuestro país.
  Por otro lado, otro grupo de estudiantes de la carrera de teatro de la Universidad de Valparaíso se manifestaron en contra de la violencia, sobrepasando nuevamente el límite autoritario del final del recorrido de la marcha  representado por las vallas papales ubicadas en Av. Francia, llevando empuñadas pistolas de cartón, las que posteriormente abandonaron en el suelo para seguir adelante con las manos alzadas y coreando a viva voz  “¡ sin violencia no hay violencia !”.

Las Fuerzas Especiales no tardaron en aparecer para impedir el avance de los manifestantes que osaron sobrepasar el límite autorizado e hicieron rápidamente uso de la violencia para reprimir y detener a estos estudiantes que pacíficamente repetían “sin violencia no hay violencia” . Empapados por el chorro pestilente del “guanaco” , con el agua conteniendo altísimas concentraciones de productos químicos y lacrimógenos altamente tóxicos y cuya composición es resguardada como “secreto militar”, los muchachos y muchachos se enfrentaron a los carros policiales sin otras “armas” que sus cuerpos y con la firme convicción de llevar adelante una lucha justa .
En esta marcha las Fuerzas Especiales han reemplazado en “sus protocolos” el chorro directo del pistón del carro lanza agua  en contra de los manifestantes por el rociado del agua, pero  conteniendo altas concentraciones de productos tóxicos.
 La frase gritada a todo pulmón por los y las estudiantes  ¡sin violencia no hay violencia!,  significó sólo un deseo de buenas intenciones, ya que fue silenciada violentamente y se desvaneció en medio del agua tóxica y pestilente que invadió el ambiente.





Comentarios

  1. Buena columna de opinión se comparte en http://elperroposteador.over-blog.es/2015/06/sin-violencia-no-hay-violencia.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“GOBIERNO FEMINISTA” IMPIDIÓ EL PASO DE LA MARCHA 8 M HACIA EL CONGRESO EN VALPARAÍSO(fotos y vídeos)

Miles de mujeres se congregaron a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para luego, a mediodía, iniciar una marcha con destino al Congreso Nacional.  La multitudinaria marcha recorrió las principales calles del plan de la ciudad puerto y a lo largo de su trayecto diversos grupos y colectivos realizaron variadas intervenciones artísticas, pero al llegar a la altura de Avenida Francia se encontraron con vallas papales y un gran despliegue de fuerzas especiales y vehículos represivos, incluyendo carros lanza gases y carros lanza agua.  Las mujeres no se amilanaron, abrieron las vallas que les impedía el tránsito, pero no pudieron continuar hacia el Congreso ya que alrededor de unos veinte carros policiales dispuestos a manera de candado represivo, tanto por la calle Pedro Montt, como en Avenida Francia con calle Victoria, en dirección hacia el cerro y avenida Francia con calle Chacabuco en dirección hacia el mar, impidió que siguieran avanzando.  ...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...