Ir al contenido principal

ARPILLERAS Y MEMORIA:NUNCA NOS DEBEN QUITAR LA ALEGRÍA


El Colectivo “Arpilleras, Sitios y Memoria” continúa realizando actividades tendientes a difundir la historia popular presente en sus trabajos sobre telas y el pasado viernes 14 de septiembre participó  en un Conversatorio organizado por el Círculo Social de Terapeutas de Valparaíso, bajo la temática “Arte, Memoria y Curación”.
Una veintena de mujeres, jóvenes muchachas pertenecientes a diferentes disciplinas terapéuticas que participan en la Agrupación Feminista que funciona en la calle Huito, pudieron escuchar los testimonios entregados por las Arpilleristas e intercambiar puntos de vista respecto de la Memoria Histórica , relacionándola con las luchas sociales actuales.
La idea central de este encuentro tenía que ver con el sentido sanador que encierra el trabajo artístico de la confección de Arpilleras. 




   A través de los distintos relatos entregados por las integrantes del Taller, fue quedando de manifiesto que a lo largo de todo el proceso creativo de estas pequeñas obras de arte, no solo se vuelve a recuperar trazos de Memoria Histórica, sino que aparecen con fuerza en los testimonios los distintos momentos de solidaridad y contención emocional vividos durante la represión, la prisión política y la tortura. 

Pero no es solo eso lo que se rescata durante las distintas sesiones del Taller, continúan manifestando, sino también los momentos de máxima alegría con la que se participaba en la construcción de un mundo distinto durante los tres años de la Unidad Popular, donde el protagonismo de hombres, mujeres, adultos, niñas y niños se manifestaba en las más variadas formas. Nadie quedaba indiferente ante el explosivo proceso de cambios.
 Este mundo lleno de colores, como expresaron en sus testimonios, se transformó en blanco y negro con el golpe de estado de 1973. Y esta última es la razón por la que en las Arpilleras, aún cuando los temas plasmados en ellas sean tremendamente dolorosos, los colores quieren romper esa obscuridad, entregando un mensaje de esperanza, que rescate el valor resistente de las sobrevivientes. Esto representa una decisión de lucha, una demostración de fortaleza que rinde homenaje a todos los compañeros y compañeras asesinadas y Detenidas Desaparecidas.


Sin duda alguna, expresaron, todo esto implica, de cierta manera, participar de un proceso de sanación y curación durante las sesiones que llevamos adelante en el Taller.   
Algunos pequeños fragmentos de las intervenciones realizadas por las integrantes del Colectivo Arpilleras Sitios y Memoria, complementan lo anteriormente expresado.



MARISA:
“ Nosotras hemos querido salir con nuestras Arpilleras desde el Taller, para poder entregar nuestra historia a las nuevas generaciones, ya que consideramos que es fundamental que a través del ejercicio de la Memoria, podamos dar a conocer el pasado reciente. El conocimiento de ese pasado permite que generaciones distintas de mujeres puedan compartir experiencias que sean positivas para las luchas del presente. Las imágenes de las Arpilleras deben volar libres como mariposas, como dice una frase colocada junto a ellas”



ALICIA:
“En el Taller de Arpilleras al que fuimos convocadas, empezamos a plasmar nuestros testimonios, que aún cuando son muy dolorosos, pensamos que era necesario expresarlos con muchos colores, como una forma de reflejar vida y esperanza. Nosotros sufrimos un doble castigo no solo por ser políticamente comprometidas, sino que además por ser mujeres.”
GABRIELA:
“La motivación principal para integrarme a este taller fue rescatar la Memoria de los compañeros y compañeras asesinadas y Detenidas Desaparecidas, porque con esto de negar la historia y tratar de borrar la Memoria, como pretenden en estos tiempos, no rescatar a los compañeros del olvido sería como volverlos a matar. Tenemos que mostrar que el pasado no es pasado, que el pasado es presente. Negarse a  reconocer lo que pasó es también un crimen.”
VALERIA:
“Otra idea importante que queremos reflejar en nuestras arpilleras, es que no somos víctimas, somos mujeres conscientes y políticamente comprometidas que queríamos ser protagonistas de nuestra propia historia y tener una sociedad más justa. Por eso hemos querido plasmar también en las arpilleras las luchas sociales.”

Varias  integrantes del Circulo Social de Terapeutas hicieron uso de la palabra, manifestando sus impresiones frente a los testimonios escuchados, resaltando la emotividad con la que se desarrolló este encuentro y la empatía trasmitida entre mujeres de distintas generaciones.                                                                                                                                                          

                                                                                         A continuación transcribo una parte de las intervenciones, que resume el resultado de este Conversatorio:
“Cuando abrimos este espacio, hace ya siete años, la idea era que acá pudieran converger distintas historias atravesadas por la Memoria.                                                                                                      Así podemos ver como la historia va tejiéndose y podemos ver como lo que sueñas, en un momento se empieza a plasmar y a brotar, generando nuevas semillas.                     Las “viejas memorias” brotando de nuevo, pero renovadas y re energizadas, con nuevos conceptos, con nuevas ideas, con nuevas luchas, con nuevas resistencias. ante escuchar que toda esta memoria está acompañada de alegría, porque eso es lo que nunca debemos olvidar ni permitir que nos roben. Podemos llorar, analizarnos, contenernos, nos puede doler, pero nunca nos deben quitar la alegría.”
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 20 septiembre 2018                  


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...