Ir al contenido principal

UNIDAS POR LA MEMORIA


ARPILLERISTAS Y BORDADORAS EXPONEN  SUS TRABAJOS EN CENTRO CULTURAL DE QUILLOTA

El viernes 21 de septiembre, en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de la ciudad de Quillota, se realizó la ceremonia de inauguración de la exposición “CON HILOS Y LANAS, PUNTADAS TRAS LA MEMORIA”.     


 La organización de esta actividad estuvo a cargo del Centro Cultural Pablo Neruda de Quillota, el colectivo “Arpillleras, Sitios y Memoria de Valparaíso”, y la colectiva “Bordadoras por la Memoria de Valparaíso”.
 Los trabajos realizados por ambas agrupaciones: “Compañeras Embarazadas Detenidas Desaparecidas “, y  “Sitios de Memoria de Valparaíso”, fueron instalados en la Sala de Recepción y  Zócalo de Exposiciones  del Centro Cultural respectivamente. Esta muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de octubre, en horarios de 9 a 18,30 horas.
La apertura del acto estuvo a cargo de Nicolás Sánchez, cantautor quillotano, quien realizó una  hermosa y delicada interpretación musical  de la canción de Illapu “Tres versos para una historia”, que está dedicada a los Detenidos y Detenidas Desaparecidas.
Alrededor de un centenar de personas asistieron a esta actividad, incluyendo a  integrantes de la Agrupación Cultural Antonio Llidó, del Capítulo Quillota de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Concejales del Municipio de Quillota y directivos del Centro Cultural Leopoldo Silva.


 Juan Larrañaga, Director Centro Cultural Pablo Neruda, en parte de su intervención manifestó:
“Este edificio hoy ha abierto las puertas a la Memoria y la exposición que hoy inauguramos viene a mostrar nuestra historia reciente, aún cuando existan algunos sectores de la sociedad que tratan de negarla (…) Quienes creemos en la libertad y pensamos que la cultura es un aporte necesario para que la humanidad se manifieste, goce y viva, tenemos una responsabilidad  enorme y necesitamos construir esta mirada, y esta mirada se construye en la unidad y la acción(…) Las arpilleras y las bordadoras a través de sus trabajos nos muestran el sueño de la justicia, el sueño de la verdad, el deseo del nunca más. Son trabajos hermosos que trascienden el dolor y es necesario que esta exposición  sea visitada en nuestra ciudad por el mayor número de personas posible.”

Los doce rostros de las compañeras embarazadas Detenidas Desaparecidas, con sus miradas serenas, rodeaban el espacio en donde se realizaba la ceremonia, como una metáfora de su presencia transformada en energía desprendiéndose desde las telas bordadas.
Cecilia Martínez, Presidenta de la colectiva “Bordadoras por la memoria de Valparaíso”, al hacer uso de la palabra expresó:
“(…) Nosotras bordamos para recordar una actividad que realizaban las mujeres detenidas políticas, en los años 75,76, en los centros de detención llamados de 3 y 4 Álamos...                                                  Para el Colectivo bordar es una forma de expresar la resistencia al olvido y además un saludo a todas y todos que a lo largo del país sufrimos esta herida en la conciencia nacional.                               Esta exposición que presentamos hoy es nuestro tercer trabajo. Tomamos a nuestras compañeras militantes de partidos políticos y de la Resistencia, que aún estando embarazadas se comprometieron en la lucha contra la dictadura cívico-militar, y cada una de ellas hace un aporte contra la violación de los derechos del pueblo que eran avasallados.


 También incorporamos a una compañera Argentina para mostrar que esta represión se extendía por América Latina, e incluimos asimismo a una compañera que fue ejecutada estando embarazada.                                                                                                                                                           Para realizar los bosquejos de estos rostros contamos con la colaboración de un muralista consecuente y noble, nuestro compañero Alfonso Ruiz Pajarito, quien llevó al papel estos rostros y que nosotras, en largas jornadas de reflexión y trabajo, llevamos a la tela (…) Conocimos la historia de cada mujer bordada, sus vidas y sus sueños, y eso  buscamos reflejar sobre la tela para dejarlas en el corazón de cada persona que las observe…”
Como relataba al principio de esta crónica, la exposición reúne el trabajo de Memoria de  dos agrupaciones, y las arpilleras desplegadas sobre cordeles y atriles ubicadas en el zócalo del centro cultural representan “fotografías sobre telas” confeccionadas con figuras planas de género de distintos colores, mostrando otras historias, otros testimonios, y su origen se remonta a la lucha desarrollada por los familiares de los y las detenidas para denunciar lo que sucedía en Chile en los distintos lugares de prisión política y tortura.

Dana Wordes, integrante del colectivo “Arpilleras, Sitios y Memoria”, respecto al trabajo realizado por ellas, manifestó:
“La memoria de un país no puede ser solamente una colección de anécdotas personales, que desaparecen cuando no tenemos descendientes para contarlas. Para que nunca más haya una dictadura en Chile, la memoria debe ser colectiva, capaz de ser trasmitida por personas sin experiencia directa de aquellos hechos y tiempos.                                                                                    Durante la dictadura, madres, abuelas, tías, suegras, hermanas y amigas de chilenos y chilenas detenidas, desaparecidas y ejecutadas, convirtieron sus modestas habilidades domésticas en un vehículo de denuncia que replicó por el mundo. Sus arpilleras, paneles bordados con retazos de tela, delineaban la injusticia y la lucha contra ella… con temas como la búsqueda de las y los desaparecidos, las ollas comunes, las movilizaciones por el fin de la dictadura cívico militar.                En nuestro taller proponemos rescatar esta memoria, honrar a nuestras compatriotas y compañeras, y denunciar la segunda desaparición que es herencia de la dictadura: la desaparición de los sitios de memoria (…) Entre las arpilleras de esta exhibición mostramos una obra colectiva que está en proceso, que representa el puerto de Valparaíso el 11 de septiembre de 1973. Hemos hecho una variedad de arpilleras individuales y colectivas, plasmando las experiencias vividas por las integrantes del taller y denotando los sitios de memoria de Valparaíso. Aún en nuestras obras individuales nos hemos fortalecido con el apoyo colectivo, ayudándonos mutuamente para desenredar el hilo de la memoria.”

Luego de las intervenciones de las representantes de las Bordadoras y las Arpilleras, el numeroso público asistente pudo recorrer los distintos espacios para poder así admirar más detenidamente los maravillosos trabajos sobre telas, donde la memoria fue plasmada con una fuerza emotiva que no pasa desapercibida al estar frente a cada una de estas creaciones.

Como cierre de esta jornada se realizó un pequeño conversatorio, desde donde recogí las siguientes reflexiones:
Alicia (integrante del colectivo Arpilleras, Sitios y Memoria):
“Nuestros trabajos están realizados desde el corazón, desde el ombligo, desde el útero, desde nuestras entrañas. En esos géneros está plasmada la Memoria, y está plasmada en forma sana, como una terapia. Nosotros jugamos con los colores. Nuestros testimonios son tristes, dolorosos, pero en las arpilleras colocamos colores, cielos, gaviotas, mar, sol, cerros, con alegría. Nosotras estamos avocadas a trabajar los Sitios de Memoria de Valparaíso”
Una joven muchacha presente en esta actividad:
“Creo que es muy hermoso que traigan a la Memoria estos hechos que son tan dolorosos, pero de una manera tan alegre, llena de colores. Es como vencer a la muerte, con motivos llenos de vida. La manera colectiva en que ustedes trabajan y en donde vuelcan sus testimonios personales, muestran que la Memoria está presente en cada una de nosotras y es muy importante rescatarla para vencer al olvido”

María Angélica (integrante del colectivo Bordadoras por la Memoria):
“Es para mí muy emocionante estar compartiendo este momento tan cálido con tanta gente y me pone muy contenta ver acá la presencia de jóvenes.                                                                                      Me gusta mucho el hecho que las Bordadoras hayamos logrado esta exposición en forma conjunta con las Arpilleristas.  Pienso que esta situación constituye un hito, ya que difícilmente se puede lograr unir dos grupos de la calidad y de la potencia expresada en estos trabajos. Ambos grupos representamos a sobrevivientes de una dictadura feroz, todas fuimos comprometidas políticamente, luchadoras y combatientes decididas por la libertad. Entonces, el estar juntas en esta exposición me provoca mucha emoción.                                                                      Hacer Memoria es una cuestión difícil, porque olvidar es muy fácil. Nuestra tarea es ahora luchar por mantener viva esa Memoria, para precisamente impedir el olvido.                                                  Ahora, hace un ratito atrás mientras compartíamos un café con un par de compañeros,  conversábamos respecto a la Memoria y tocamos el tema de lo invisibilizada que estaba Gabriela Mistral, lo poco que se conocía de su compromiso social y la extraordinaria mujer que era, más allá de su calidad literaria. Una mujer comprometida con la educación, con los derechos de la mujer, pero además conocí una faceta que ignoraba de Gabriela Mistral , ya que una compañera contó que durante su estadía en Nicaragua en los años ochenta, le llamó mucho la atención la gran cantidad de Escuelas Rurales que llevaban el nombre de Gabriela Mistral  y al consultar por aquello se enteró que nuestra Gabriela había sido una gran colaboradora de la lucha llevada adelante por el General Sandino en los años treinta, aportando en forma solidaria concreta a la misma.   
                                                                                                                                                        
Nosotras de repente pensamos que tal vez todo este trabajo que estamos realizando por el rescate de la Memoria cuando ya no estemos se va a perder, va a pasar al olvido, pero haciendo un vínculo con la historia rescatada de Gabriela Mistral, me hace sentido pensar que siempre habrá alguien que encontrará y rescatará nuestros trabajos y nuestra historia.                                     Nuestro trabajo debe significar también un gran compromiso con la justicia, con la verdad, con la educación, con la cultura popular, porque todo eso es Memoria.”
Esta exposición conjunta de Arpilleristas y Bordadoras, en torno al rescate de la Memoria Histórica, muestra una forma concreta de expresar la unidad en la acción.



Guillermo Correa Camiroaga, 22 de septiembre de 2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...