Ir al contenido principal

¿DÓNDE ESTÁN? TODA LA VERDAD, TODA LA JUSTICIA


Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 30 agosto 2018

Con una extensa y variada jornada, las Organizaciones de Derechos Humanos de la V Región conmemoraron, ayer jueves 30 de agosto, el Día Internacional de los Detenidos y Detenidas Desaparecidas en Valparaíso. Las actividades comenzaron a mediodía, junto al Memorial de Avenida Brasil, desplegando una serie de lienzos en donde se colocaron fotografías y pequeñas reseñas biográficas de los compañeros y compañeras  asesinadas y desaparecidas.
En el comunicado de prensa entregado por las organizadoras, encabezado por la frase:  “DÓNDE ESTÁN? TODA LA VERDAD, TODA LA JUSTICIA”, expresaban:
“30 de Agosto, día internacional de la detenida y detenido desaparecido en Chile y la Región de Valparaíso, diversas organizaciones estudiantiles,  de Derechos Humanos, sociales y políticas de Valparaíso, declaran este día que:
La desaparición forzada de personas por parte del Estado chileno es un crimen de lesa humanidad, y condenamos fuertemente a quienes lo provocaron y a quienes se han mantenido en una actitud pasiva frente a la impunidad.
Estas Organizaciones, en su convicción ética y política, seguirán movilizándose “hasta encontrarlos” y de construir una cultura de paz y de respeto total a los Derechos Humanos de todas y todos…”

 A las 13 horas, en diferentes lugares de la ciudad de Valparaíso, en espacios públicos, Liceos, Universidades e y edificios institucionales, se desplegaron en forma coordinada y simultánea  una serie de gigantografías conmemorativas, como una acción de arte y denuncia.




















Durante el resto del día, en el escenario ubicado al costado del Memorial de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, se llevaron a cabo distintas intervenciones musicales, poéticas y artísticas, entre las cuales cabe destacar la realizada por el colectivo de expresión corporal “Grupo de Danza Práctico”, quienes , desplazándose plásticamente en medio de las y los asistentes, mientras por los parlantes un fondo musical , representaron con su rostro cubierto a los y las Detenidas Desaparecidas arrojadas a las profundidades marinas.  


Por la tarde, a partir de las 18 horas se desarrolló el acto oficial, que culminó pasadas las veinte horas.
Durante las actividades se repartió también un volante relativo a “Crímenes de lesa humanidad”, en donde exponían lo siguiente:
“1.- El Tribunal Militar Internacional de Nüremberg es el primero que habla de Crímenes Contra la Humanidad.                                                                                                                                                               2.-“Lesa” proviene del latí y significa herir, injuriar, causar daño.                                                                    3.-Se trata de crímenes de especial gravedad, ya que atentan contra la especie humana.                4.-Los crímenes de lesa humanidad son los actos inhumanos tales como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o las persecuciones contra cualquier población civil por motivos sociales, políticos, raciales, religiosos o culturales, perpetrados por las autoridades de un Estado o por particulares que actúen por instigación de dichas autoridades o con su tolerancia.                                                                                                                                                                  5.-Los crímenes de lesa humanidad se diferencian de otros crímenes principalmente porque reúnen cuatro características, a saber: a) son actos generalizados; b) son actos sistemáticos; c) son perpetrados por las autoridades de un Estado o por particulares que actúan por instigación de dichas autoridades, o con su tolerancia, ayuda o complicidad; d) están dirigidos a la población civil por motivos sociales, políticos, económicos, raciales, religiosos o culturales.                                               6.-No se pueden amnistiar, indultar, no prescriben y se les puede perseguir en todo el mundo.”
Mientras tanto, en otro sector de Valparaíso, específicamente en la Plaza Aníbal Pinto, otro grupo de Organizaciones de Derechos Humanos realizó un acto artístico cultural de características similares, el cual se llevó a efecto entre las 19 y20 horas.








Posteriormente las y los participantes en la actividad realizada en la Plaza Aníbal Pinto marcharon hasta el Memorial de Avenida Brasil, para dar por culminada  esta jornada conmemorativa con una velatón .












Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...