Ir al contenido principal

CAYÓ EL TELÓN

 

Cayó el telón del atractivo y meticuloso espectáculo electoral del Plebiscito Apruebo-Rechazo cuidadosamente creado por la institucionalidad neoliberal, y al encenderse las luces del teatro de operaciones,  quienes participaron allí, se encontraron de golpe con la cruda realidad que se escondía tras las bambalinas del poder, o más bien dicho se negaron a ver, obnubilados por las luces de la publicidad plebiscitaria.

De pronto, las anteojeras electorales institucionales quedaron de lado y mostraron con nitidez el guión escrito con precisión quirúrgica en el denominado Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución.

El alto quórum de los 2/3, las dificultades para que las y los candidatos independientes sean electos como Convencionales, la intocabilidad de los tratados comerciales internacionales y otros considerandos estipulados en la letra chica del guión, que a decir verdad no tenía nada de pequeña ni de ilegible, sino que solamente se le leyó, pero se le ignoró y se le desechó para acatar las reglas y la cancha definida por el poder, las élites y la clase política institucional, argumentando de las más variadas formas que la Convención Constitucional estipulada allí se transformaría mágicamente por la acción del “aplastante triunfo” del Apruebo, en un proceso constituyente popular y soberano.

Desde detrás del escenario comenzaron a reaparecer los personajes políticos de siempre, sin caretas, maquillaje,  ni máscaras, y se apropiaron de esta nueva obra que ha comenzado a escribirse para participar en los nuevos escenarios electorales que se avecinan. Serán ellos los encargados de los “casting” para elegir algunos actores secundarios que adornen con nuevos rostros los nuevos montajes teatrales y ya hay una larga fila peleándose algún cupo para no quedar excluidos. Ya se pagó la entrada y nadie quiere quedar afuera de este nuevo espectáculo, y aún cuando se patalee y se llore sobre la leche derramada, discrepando con el guión elaborado, las anteojeras electorales están por ahí, prontas a ser utilizadas nuevamente, total, la suerte ya está echada.

También están los otros y otras que con energía y esperanzas han batallado para inscribir candidaturas independientes, pero que solo contribuirán, lo quieran o no, a ser las comparsas de esta puesta en escena que terminará por legitimar a la institucionalidad y la clase política que rechazaron rotundamente durante la rebelión popular que explotó el  18 de octubre de 2019.

Pero hay por ahí, en la nebulosa invisibilidad de quienes actúan al margen de esta institucionalidad, otras y otros que piensan que es hora de que los sectores rebeldes terminen con los eufemismos y los conformismos institucionales de corto plazo, para construir en serio un guión distinto, una nueva obra que muestre un camino alternativo, buscando cambiar de raíz el modelo capitalista representado por el sistema neoliberal actual.

El “¿cómo armar esta obra teatral de nuevo tipo?”, es una pregunta válida y compleja, pero que necesariamente debe ser planteada para buscar respuestas colectivas que permitan irla creando y construyendo, con la participación directa y sin intermediarios de las actrices y los actores provenientes de las filas de los oprimidos y explotados, para escribir el verdadero guión de la obra popular que las chilenas y chilenos rebeldes necesitan.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 07 enero 2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...