Ir al contenido principal

VALPARAÍSO DICE NO A LA MILITARIZACIÓN DEL WALLMAPU

 




Los hechos acaecidos ayer en territorio mapuche dejan muchas interrogantes sin respuesta, pese a que las autoridades gubernamentales, policiales y judiciales que entregaron sus declaraciones en un punto de prensa en horas de la tarde se preocuparon de repetir los mismos argumentos en relación con que se trató de un operativo antidrogas, anti delincuencia y en busca de armas, que parecía ser parte de un guión aprendido con precisión.

La primera interrogante dice relación con la exagerada magnitud de este operativo, donde actuaron coordinadamente más de ochocientos agentes del Estado, con todo tipo de armamento y vehículos, incluyendo helicópteros, que más que un “simple” operativo policial parecía más bien un operación de guerra, un acto de carácter militar, lo que ha dejado al desnudo de manera brutal la militarización del territorio que los mapuche vienen denunciando desde hace años. En ninguna parte de Chile, incluyendo los sectores poblacionales que son conocidos por estar “controlados” por los narcotraficantes se ha desarrollado un operativo que se asemeje mínimamente al efectuado en el Wallmapu, incluyendo los llamados narco funerales.

Otras de las preguntas que queda dando vueltas tiene que ver con cuál es la intención política y represiva que pudiese haber detrás del concepto de “narcoterrorismo” que desde hace un buen tiempo se busca instalar en los medios de comunicación y la opinión pública, concepto que está centrado en el territorio mapuche, vinculándolo a la lucha de resistencia y liberación que llevan adelante sectores del propio pueblo mapuche. Este concepto es similar al de narcoguerrilla instalado en Colombia dentro de la lucha “antisubersiva”. ¿Acaso es un concepto aprendido por los agentes del Estado que fueron a prepararse en la lucha antiguerrilla en dicho país, como es el caso de los policías del denominado Comando Jungla? ¿Es esta una nueva forma de definir al “enemigo interno” en la actualizada Doctrina de Seguridad Nacional? ¿Por qué este operativo de magnitud excepcional se realizó el mismo día en que se dictaba sentencia por el asesinato de Camilo Catrillanca?

Estas son tan solo un par de muchas preguntas que pueden hacerse al respecto.Hoy en Valparaíso, para denunciar y repudiar estos hechos, agrupaciones mapuche de la zona realizaron una movilización que inició a las 18 horas con una concentración en la Plaza Victoria, para luego realizar una marcha por Avenida Pedro Montt hacia el Congreso Nacional, movilización que fue reprimida por un fuerte contingente policial a la altura de calle Uruguay.E

El punto de encuentro en la Plaza Victoria para las actividades realizadas por integrantes del pueblo mapuche y otros pueblos originarios ha sido siempre junto a un canelo que plantaron en los jardines de la plaza, árbol sagrado que, como se pudo constatar hoy, fue arrancado de cuajo de su sitio por manos “desconocidas”, en un acto de alta connotación racista. 

En este lugar, un integrante del pueblo mapuche expresó lo siguiente:

“Ayer nos enteramos por la prensa lo que sucedió en Wallmapu, no solamente en la Comunidad de Temucuicui, sino también en Collico y como en cinco comunidades más. Fuimos testigos al ver la imágenes difundidas de cómo apresaron a la madre de nuestro weichafe Camilo Catrillanca, a su viuda y a su pequeña hija de tan solo 7 años. Por más que la prensa diga que la niña no fue amedrentada, que no fue violentada, las imágenes demuestran lo contrario ya que fue detenida por más de tres funcionarios de la PDI, lo que se aleja de cualquier tipo de protocolo. Una vez más este Estado asesino con sus sicarios uniformados nos quiere amedrentar, nos quiere callar. Una vez más estamos siendo testigos de cómo Wallmapu es militarizado y bajo argumentos ilógicos, como la búsqueda de droga, se nos quiere seguir amenazando y se nos está vulnerando todos nuestros derechos. ¡Basta de montajes, basta de militarización, basta de esta hipocresía que tiene este país! Ayer fueron condenados siete ex uniformados a penas que no se condicen con la muerte y el montaje, una vez más, de uno de nuestros weichafe. Dónde están los que dieron las órdenes, dónde está la responsabilidad política de este gobierno. Se han lavado las manos y quedan en completa impunidad. Hoy nos hemos juntado acá para decir ¡basta! 

No porque nosotros no estemos en Temuco o del Biobío hacia el sur no pertenecemos a ese territorio. Tenemos muchas raíces aquí y desde aquí también solidarizamos y exigimos condenas ejemplares. No es posible, que el policía que mató a nuestro weichafe, después de todas las pruebas, se le haya condenado solo por homicidio simple.No es posible que las muertes de Matías Catrileo, Mendoza Collio, la desaparición de Huenante y tantos otros casos, hoy día estén impunes (…) 

Pero no estamos aquí para solo lamentar las muertes de nuestros hermanos, sino para exigir justicia de una vez por todas. Basta de callar y de seguir mirando para el lado como que eso pasa allá y no nos toca. Mientras tenemos huevones que hacen fiestas en Cachagua y no se les pasa ni un parte, a nuestro pueblo se reprime violentamente como pasó ayer en Wallmapu (…) 

Vamos a continuar haciendo movilizaciones para denunciar e impedir que estas cosas no queden impunes y sin justicia…”

Como decía anteriormente, la marcha no alcanzó a llegar hasta el edificio del Congreso Nacional, ya que fue reprimida por un numerosos contingente de policías de a pie, en motos y vehículos varios, incluyendo naturalmente a guanacos y zorrillos.



Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 08 enero 2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...