Ir al contenido principal

INTEGRANTES DE OLLA COMÚN DE C° CONCEPCIÓN ACUSAN MONTAJE POLICIAL

Las nueve personas detenidas el pasado jueves 7 de enero por una supuesta “fiesta clandestina” en la Escala Apolo del Cerro Concepción de nuestra ciudad, acusan montaje policial al catalogar como fiesta una reunión de su organización comunitaria, donde participan no más de 12 personas y en horario permitido por la Ley. La información emanada por Carabineros, de la cual los medios de comunicación formal e informal hicieron amplia difusión, señala que había al interior del inmueble más de 40 personas y que el procedimiento policial fue pasada las 23 horas. Lo expuesto por la institución carece de veracidad y desinforma respecto a la realidad de lo sucedido.


“Como Comisión Chilena de Derechos Humanos de Valparaíso condenamos el actuar arbitrario e ilegal de Carabineros de Chile, quienes detuvieron sin indicio de delito alguno a los jóvenes participantes de la olla común del Cerro Concepción, en el mismo tenor, rechazamos la forma en que la prensa ha calificado los hechos, como una supuesta fiesta clandestina, connotación que discrimina y criminaliza” sostuvo Emilio Estay, abogado de la Comisión de Derechos Humanos de Valparaíso.


Sin perjuicio de que los hechos en la actualidad se encuentran siendo investigados, continuó el profesional “existen varias inconsistencias en el parte policial, entre otras, la existencia de una cantidad de superior a 30 personas al interior del inmueble, resultando sólo detenidos 9, indicando carabineros que los demás participantes (a lo menos 21 personas) arrancaron por los techos de los inmuebles colindantes, asunto que resulta carente de lógica si acudieron al procedimiento un contingente de 5 vehículos policiales, quienes perfectamente podrían haber perseguido a los demás participantes para detenerlos” apuntó. 


Además, Estay señaló que “la detención fue realizada con un uso desproporcionado de la fuerza por los efectivos policiales, quienes causaron lesiones a 2 de los detenidos y rompieron de forma dolosa y mal intencionada el pasaporte de una de las imputadas de nacionalidad extranjera, acciones delictivas ejecutadas por los agentes de policiales que serán denunciadas. Cabe destacar, que como organismo defensor de los Derechos Humanos colaboraremos con los jóvenes de la olla común en el esclarecimiento de los hechos y en la búsqueda de cualquier antecedente importante para su defensa en el procedimiento judicial, actualmente en curso” sentenció. 


Finalmente “manifestar nuestra disconformidad con el criterio jurídico del intendente de la región de Valparaíso, Jorge Martínez, quien se querelló en contra de los participantes a la reunión, acción judicial que no ha interpuesto en otros caso de Vulneraciones de Derechos Humanos, como traumas oculares o torturas realizadas durante el estallido social en nuestra región” manifestó Emilio Estay, abogado de la Comisión de Derechos Humanos de Valparaíso, organización que se encuentra monitoreando el caso. 


Olla Común


Gran parte de los 9 detenidos pertenecen a la olla común autoconvocada número 33 que funciona en el cerro Concepción durante toda esta pandemia, quienes al estar siendo arrestados y bajados por escala Apolo que da a calle Urriola, fueron divisados por muchos vecinos que alertados por el fuerte contingente policial se comenzaron a manifestar contra la detención, como sale en los vídeos que circulan en las redes sociales. Este equipo de colaboradores y colaboradoras sociales y voluntarios jamás han pretendido dañar o perjudicar la salud comunitaria muy por el contrario tienen como objetivo el cuidado individual y colectivo como prioridad (por lo mismo también fabrican mascarillas)


Una vecina que vio los hechos nos cuenta : “doy testimonio que el día jueves 07 de enero, se celebró el cumpleaños de la arrendataria del piso de arriba, del cual no participé pero desde mi hogar pude percibir que se estaba llevando de forma moderada, soy testigo de que no se encontraban 30 ni menos 50 personas en esa casa, yo vi a un grupo pequeño de menos de 10 personas, la música estaba en un volumen aceptable dentro de mi casa y las risas y conversaciones moderadas. Carabineros entró de forma agresiva y su reacción ante ésta situación fue desmedida e injustificada. En todo este año que he vivido en esta casa nunca ha tenido un problema con mi vecina, la considero una persona tranquila que durante la cuarentena jamás hizo una fiesta o una celebración, esta situación fue completamente excepcional”. Pía Vera vecina del sector 


Una de las personas detenidas que no quiso dar su nombre para protegerse, apuntó que “cuando los vecinos se dieron cuenta que nos estaban deteniendo con ese escándalo, salieron a tocar las cacerolas como apoyo. Jamás pensamos que iba a pasar algo así, que nos iban a procesar, solo era un control de identidad, aun estamos en shock, en especial para mí que ya viví violencia de Estado en mi infancia y esto es una revictimización a mi biografía y la de mi familia. Más aún cuando vemos toda esta exposición en la prensa con una información incorrecta” apuntó..


Finalmente, se espera también que en el transcurso de esta semana el Consulado de Francia en Valparaíso emita una declaración pública, pues en este arresto se detuvo a dos ciudadanas francesas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...