Ir al contenido principal

Como funciona el manejo del fútbol profesional ;Empresas que cada vez tienen más importancia y poder en Chile

Fuente: Movimiento Quince de Agosto
El accidentado torneo 2020 está por llegar a su fin y comienza la época de traspasos, rumores y magníficas ventas de humo. Altas y bajas en cada equipo se toman los noticieros deportivos y lxs hinchas cruzamos los dedos porque se retengan a los buenos valores y se traigan incorporaciones que lleguen a sumar.
Por ello es trascendente saber quienes son sus representantes, personajes y empresas que cada vez tienen más importancia y poder en Chile. Como habitualmente ocurre en el capitalismo, unas pocas empresas concentran la mayor parte del mercado, y el deporte no es la excepción, pues el fútbol nacional es dominado por pocos nombres: Fernando Felicevich, AIM, Cristian Ogalde, Sergio Morales y Christian Bragarnik.
Hicimos la pega de investigar qué pasaba en Santiago Wanderers y nos encontramos con que en general existe bastante diversidad en cuanto a representantes, lo que se expresa en esta infografía que les presentamos, aunque sí hay algunas conclusiones interesantes que podemos compartir.
𝟏.- Las empresas más grandes del mercado, es decir, 𝐀𝐈𝐌 𝐲 𝐓𝐰𝐞𝐧𝐭𝐲 𝐓𝐰𝐨 𝐒𝐩𝐨𝐫𝐭𝐬 𝐌𝐚𝐧𝐚𝐠𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭, 𝐞𝐬𝐭𝐚 𝐮́𝐥𝐭𝐢𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐅𝐞𝐥𝐢𝐜𝐞𝐯𝐢𝐜𝐡, concentran el mayor número de futbolistas caturros, apostando principalmente por valores jóvenes.
En el caso de AIM, junto con tener la representación de 𝐃𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥 𝐆𝐨𝐧𝐳𝐚́𝐥𝐞𝐳 - principal carta de exportación de la institución - mantiene en su corral a canteranos como 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐆𝐚𝐫𝐜𝐢́𝐚, 𝐉𝐮𝐚𝐧 𝐒𝐨𝐭𝐨 𝐲 𝐀𝐱𝐞𝐥 𝐇𝐞𝐫𝐫𝐞𝐫𝐚, además de ya tener fichados a tres muchachos que en su página señalan como "𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜́𝑛": 𝐋𝐮𝐜𝐚𝐬 𝐂𝐞𝐩𝐞𝐝𝐚, 𝐘𝐞𝐢𝐤𝐨 𝐂𝐚𝐫𝐭𝐚𝐠𝐞𝐧𝐚 𝐲 𝐑𝐢𝐜𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐏𝐚𝐫𝐫𝐚.
Twenty Two, por su parte, también representa a valores jóvenes emanados de la cantera wanderina como 𝐌𝐚𝐭𝐢́𝐚𝐬 𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐧, 𝐊𝐞𝐧𝐧𝐚𝐧 𝐒𝐞𝐩𝐮́𝐥𝐯𝐞𝐝𝐚 𝐲 𝐆𝐚𝐛𝐫𝐢𝐞𝐥 𝐑𝐨𝐣𝐚𝐬 entre otros. A ellos se agregan los laterales 𝐁𝐞𝐫𝐧𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐂𝐞𝐫𝐞𝐳𝐨 𝐲 𝐌𝐚𝐭𝐢́𝐚𝐬 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚́𝐧𝐝𝐞𝐳, quien hasta hace poco era representado por AIM (aún aparece en su página web). Quizás ese cambio explique porque el "7" verde ha salido más en la prensa en los últimos meses, siendo incluso catalogado como figura.
Ninguno de los futbolistas wanderinos que son representados por AIM o Twenty Two sobrepasan los 26 años. Esto es consistente con la política de ambas compañías, que suelen optar por "promesas". De hecho AIM tiene entre sus patrocinados a Ángelo Araos, Raimundo "𝐶𝑎𝑡𝑢𝑡𝑜" Rebolledo, Diego Valencia, Bryan Carvallo, Bryan Rabello, Víctor Dávila y Esteban Valencia entre otros, mientras que la agencia de Felicevich firmó de jóvenes a gran parte de la "𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎" como Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Charles Aránguiz, Gary Medel y Eduardo Vargas. Actualmente Twenty Two predomina en una de las instituciones con mejor cantera del fútbol chileno, Huachipato, club en el cual representa a 11 jugadores.
𝟐.- Los dos jugadores venezolanos - 𝐍𝐞́𝐬𝐭𝐨𝐫 𝐂𝐚𝐧𝐞𝐥𝐨́𝐧 𝐲 𝐄𝐬𝐥𝐢 𝐆𝐚𝐫𝐜𝐢́𝐚 - han sido traídos por la misma agencia, 𝐃𝐲𝐧𝐚𝐦𝐨 𝐒𝐩𝐨𝐫𝐭𝐬 𝐒.𝐀., quien también representa a Luis Del Pino Mago, jugador llanero de Universidad de Chile.
Se trata de una importante empresa en el mercado del fútbol venezolano, manejando además a Nahuel Ferraresi (actualmente en el Moreirense F. C. de la primera división de Portugal) y al técnico Noel Sanvicente (Caracas F.C.), ganador de 8 campeonatos en su país.
𝟑.- 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐅𝐮𝐭𝐮𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐞𝐫𝐠𝐢𝐨 𝐌𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 tiene predominio en algunos equipos chilenos, pero no en Santiago Wanderers, donde sólo representa a nuestro capitán 𝐌𝐚𝐮𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐕𝐢𝐚𝐧𝐚. Llamativo considerando que el arquero estuvo muchos años negociando de forma independiente.
𝐋𝐚 𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐣𝐚 𝐚 𝟏𝟕 𝐣𝐮𝐠𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐀𝐮𝐝𝐚𝐱 𝐈𝐭𝐚𝐥𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐲 𝟏𝟒 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐪𝐮𝐢𝐦𝐛𝐨 𝐔𝐧𝐢𝐝𝐨, donde su hijo Pablo es gerente, además de tener importante incidencia en Deportes Iquique, Everton, Cobresal y Cobreloa.
Morales, quien también representa a Esteban Paredes, fue acusado de violación por su hija y su hijastra.
𝟒.- La agencia que maneja a 𝐖𝐢𝐥𝐥𝐢𝐚𝐧 𝐆𝐚𝐦𝐚 es la más pequeña de todas aquellas que involucran a jugadores del Decano. Además de Gama, 𝐃𝐚𝐥𝐞 𝐄𝐬𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞𝐬 representa a un futbolista de un club de la segunda división del campeonato paulista y al veterano defensa central argentino Mauro Joel Carli, compañero de Mario López en Aldosivi.
𝟓.- 𝐆 & 𝐆 𝐀𝐠𝐞𝐧𝐜𝐲, 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐚 𝐕𝐢́𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐑𝐞𝐭𝐚𝐦𝐚𝐥, se maneja fundamentalmente con jugadores del medio local, en particular de Primera B. De acuerdo a su sitio oficial tienen la representación de Nicolás Peranic (Deportes Melipilla), Nozomi Kimura (Ñublense), Mario Parra (Deportes Valdivia), Byron Bustamante (Deportes Puerto Montt) y Richard Barroilhet (Deportes Temuco) entre otros.
𝟔.- Si alguien se pregunta con quien hay que hablar para saber qué pasó con el caso de 𝐂𝐚𝐫𝐥𝐨𝐬 𝐑𝐨𝐝𝐨𝐥𝐟𝐨 𝐑𝐨𝐭𝐨𝐧𝐝𝐢, la respuesta es 𝐕𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧 𝐒𝐩𝐨𝐫𝐭𝐬. La agencia con sede en Argentina, tiene fuerte incidencia en Rosario, donde representa a varios futbolistas de Newells Olds Boys y Rosario Central, incluyendo al ex técnico leproso Nery Pumpido y al ex entrenador de los canallas Paolo Montero.
Los vínculos con "𝑛̃𝑢𝑙𝑠" se deben a uno de sus copropietarios, el ex seleccionado argentino, mundialista y campeón del mundo Ricardo Omar Giusti, formado precisamente en la cantera leprosa.
𝟕.- 𝐒𝐞𝐛𝐚𝐬𝐭𝐢𝐚́𝐧 𝐔𝐛𝐢𝐥𝐥𝐚 y el 𝐃𝐓 𝐌𝐢𝐠𝐮𝐞𝐥 𝐑𝐚𝐦𝐢́𝐫𝐞𝐳 son representados por la misma agencia: 𝐆𝐌 𝐒𝐩𝐨𝐫𝐭𝐬 𝐌𝐚𝐧𝐚𝐠𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭, firma que tiene potentes nexos con Estudiantes de La Plata. De hecho, fue representante de Gastón "𝐿𝑎 𝐺𝑎𝑡𝑎" Fernández y actualmente maneja a 5 futbolistas "𝑝𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎𝑟𝑟𝑎𝑡𝑎𝑠", además de ser representantes de Enzo Pérez, hoy en River Plate pero con pasado "𝑝𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎".
𝟖.- 𝐌𝐚𝐫𝐜𝐨 𝐌𝐞𝐝𝐞𝐥 es quizás el caso más llamativo. De la información recopilada es el único que no es representado por una empresa, sino que un 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫 (ignoramos quien) cumple con tales labores.
Creemos que es importante conocer quiénes inciden en la conformación del plantel de nuestro primer equipo masculino y así entender como funciona el manejo del fútbol profesional. Por eso, si tu también crees que se trata de información relevante,

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...