Ir al contenido principal

El desentendimiento de la Corte Suprema ante los abusos de Carabineros

Pietro Sferraza Taibi y Rocío Sánchez Pérez

El 22 de febrero, resolviendo varias apelaciones, la Corte Suprema rechazó una serie de recursos de protección que se interpusieron ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso en relación con violaciones a los derechos humanos cometidas por Carabineros en la región durante las manifestaciones iniciadas en octubre de 2019.

De acuerdo al máximo tribunal, el recurso de protección no sería la acción procesal idónea para valorar si Carabineros actuó conforme a la normativa y protocolos sobre uso de la fuerza. Esta tesis es inusitadamente alarmante.

El recurso de protección es un mecanismo constitucional de la mayor relevancia para la protección de los derechos fundamentales. Su finalidad consiste en resguardar a las personas afectadas por una actuación ilegal o arbitraria que genere una perturbación o incluso amenaza a derechos humanos básicos. Si el tribunal que conoce del recurso, constata dicha vulneración, debe ordenar las medidas necesarias para la tutela de los derechos fundamentales menoscabados, tras la tramitación de un proceso que debería ser rápido.

Resulta francamente incomprensible que la Corte Suprema niegue la viabilidad del recurso de protección para valorar la actuación de Carabineros sin siquiera explicar por qué alcanzó esta conclusión. La sentencia debería haber analizado si las actuaciones de Carabineros configuraron violaciones de derechos tan esenciales como el derecho a la integridad física, el derecho a la vida y el derecho de reunión; si la entidad policial cumplió con los protocolos internos y si respetó los estándares de legalidad, necesidad, proporcionalidad y gradualidad exigidos por el Derecho internacional de los derechos humanos. Nada de ello aparece en las 68 páginas del fallo, en que se lee una repetición extensa de los planteamientos de las partes, sin una revisión acuciosa de sus argumentaciones. En consecuencia, el fallo omite toda referencia a los aspectos materiales y formales básicos, incumpliendo el deber de fundamentar los fallos, previsto en la Constitución Política.

Lo más preocupante es que la Corte Suprema concluye –sin decirlo expresamente– que las entidades policiales no están sujetas al control de los tribunales de justicia cuando afectan derechos fundamentales de las personas recurriendo a la fuerza. En simple, la comunidad está absolutamente desprotegida ante el abuso policial, sobre todo si se tiene en cuenta que el Ministerio del Interior ha insinuado durante la tramitación del proceso que no le corresponde controlar a Carabineros en cuanto le ha delegado la potestad normativa de regular mediante protocolos cómo recurrir a la fuerza en las manifestaciones, omitiendo antojadizamente el mandato que la Constitución Política le entrega.

En un Estado democrático de Derecho, la motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del derecho a un recurso judicial efectivo. Tanto las víctimas como la ciudadanía merecen que los tribunales emitan decisiones fundadas en argumentos jurídicos sólidos sin evitar resolver el asunto de fondo en cuestiones tan delicadas como la protección de los derechos humanos. Con este tipo de resoluciones, formalistas y vacías, la Corte Suprema infringe gravemente varios estándares internacionales, exponiendo al Estado de Chile a eventuales condenas de órganos y tribunales internacionales de derechos humanos.

Lamentablemente, esta sentencia marca un retroceso en los avances paulatinos que la Corte Suprema había alcanzado en la materia y recuerda el período más aciago del Poder Judicial, cuando durante la dictadura rechazaba sistemáticamente los recursos de amparo interpuestos por los familiares de las personas desaparecidas. Y no se trata de una exageración si se tiene presente la insignificante cantidad de recursos de protección y de amparo acogidos por las violaciones del estallido social y la lentitud en la resolución de asuntos que tienen carácter de urgente.

Pietro Sferraza Taibi y Rocío Sánchez Pérez

Académicos Escuela de Derecho

Universidad de Valparaíso

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...