Ir al contenido principal

JORNADA DE PROTESTA EN VALPARAÍSO ANTE EL BRUTAL ASESINATO DEL JOVEN FRANCISCO MARTÍNEZ

Este 8 de febrero, se vivió una extensa jornada de protesta en Valparaíso exigiendo justicia y rindiendo homenaje a Francisco Martínez Romero, el joven artista callejero asesinado brutalmente por Carabineros en Panguipulli el sábado 06 de febrero.

Acá no solo son culpables los autores materiales de este deleznable hecho, sino toda la clase política institucional que desde el término de la dictadura cívico militar ha conformado gobiernos civiles que no ha sido capaces, o derechamente no han querido, desmantelar la doctrina del terrorismo de Estado instaurada en dictadura.

Acomodados al modelo neoliberal se dedicaron a realizar cambios cosméticos al mismo, colocándole una careta de democracia, pero con un nauseabundo olor a dictadura y dejando intactas las bases sobre las que este se sustenta este sistema, incluyendo toda una legislación y un aparataje represivo pronto a actuar en contra de los sectores populares que luchan por defender y conquistar sus derechos pisoteados.

Hoy muchos y muchas integrantes de la clase política rasgan vestiduras exigiendo legislar para terminar con la Ley de Control de Identidad Preventivo, este engendro represivo incorporado y aprobado durante el último gobierno de la Nueva Mayoría encabezada por Michelle Bachelet       (en la Ley 20.931 del mes de julio de 2016), y que fue el utilizado por las fuerzas policiales para terminar abusivamente con la vida de un joven chileno en Panguipulli que no tenía carnet de identidad.

Estas pataletas para “la galería” no son más que una mascarada indigna con la que algunos y algunas integrantes de la clase política institucional pretenden mejorar su deteriorada imagen ante la opinión pública. Son las y los mismos políticos que se concertaron con la derecha para aprobar el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, a partir del cual se originó un tramposo proceso constitucional que está en curso y que en la práctica significó un salvavidas para el tambaleante gobierno de Sebastián Piñera.

Ni hablar de la legislación represiva que apoyaron y ayudaron a sacar adelante luego de firmado este Acuerdo, leyes destinadas a reforzar la “seguridad y el orden interno”, es decir, para entregar más facultades a los agentes del Estado en su labor represiva en contra de las y los luchadores populares, ayudando de esta manera a la criminalización de la protesta social.

 La indignación y la rabia que ha provocado el vil asesinato de Francisco Martínez nuevamente  encendieron la pradera de las luchas populares, y  la llama de la rebeldía iluminó distintos territorios de nuestro país para exigir justicia.

Pese a las limitaciones y restricciones de la emergencia sanitaria en que nos encontramos, las chilenas y chilenos rebeldes han salido a protestar para sacar afuera su rabia y mostrar su fuerza   llena de dignidad para recordarle a la clase política, las élites y la institucionalidad neoliberal, que Chile solo está en pausa a causa de la pandemia, pero el despertar del 18 de Octubre del 2019 sigue latente y pronto a expresarse.

Acá en Valparaíso la Jornada de Protesta comenzó a mediodía, con una convocatoria realizada por los Artistas Callejeros quienes llamaron a reunirse en la Plaza Victoria, lugar en el cual se realizó una intervención artístico musical en homenaje a Francisco Martínez, para marchar posteriormente hacia la intendencia Regional.

Con lienzos, pancartas y consignas las y los manifestantes se desplazaron por las calles céntricas de Valparaíso, exigiendo justicia para Francisco y manifestando que el “arte callejero no es delito”.

Durante la tarde, las y los manifestantes se congregaron a partir de las 17 horas en la Plaza de la Resistencia, realizando barricadas y enfrentándose por varias horas con la Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes, como es habitual, utilizaron un numeroso contingente de efectivos policiales y vehículos de distinto tipo para reprimir la movilización.

Una vez más los porteños y porteñas mostraron que la rebelión popular iniciada en Octubre del 2019 sigue viva, a pesar de las dificultades y restricciones que la pandemia del coronavirus ha puesto a la movilización social, además de la división y desmovilización que se ha provocado en el Movimiento Popular como consecuencia del proceso constitucional en curso, donde una parte importante del mismo se ha ilusionado con los cantos de sirenas amplificados por la clase política institucional, las élites y el gobierno derechista de Sebastián Piñera, y están embarcados en una borrachera electoral  que en nada aporta a la acumulación de fuerzas para terminar con la institucionalidad y el modelo neoliberal cuestionado masivamente en las calles, barrios y territorios, hasta antes que se implementaran confinamientos y restricciones de desplazamiento  debido a la instauración del Estado de Emergencia Sanitario.








 

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 08 Febrero 2021

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...