Ir al contenido principal

EN VALPARAÍSO REALIZAN CEREMONIA DE DESPEDIDA EN HOMENAJE DE LA LAMGNEN EMILIA/BAU


 En parte de un Comunicado difundido a través de las redes sociales el Lof Llazcawe, expresó lo siguiente: ” queremos denunciar que el día de ayer casi a medianoche, fue asesinada por parte de los guardias sicarios del Condominio Riñi Mapu, nuestra lamngen Emilia, otres la conocían como Bau. Cayó por una bala disparada en su frente por parte de los propios guardias sicarios contratados por el condominio, quienes en ese momento estaban expulsando a unos campistas que se encontraban ahí, los que solicitaron ayuda ante la amenaza de estos sicarios…”

Este hecho sucedió alrededor de la medianoche del martes 16 de enero y Emilia falleció en el Hospital de Valdivia la madrugada del miércoles 17.

En un comunicado difundido hoy por el mismo Lof Llazcawe se hizo “un llamado a todos nuestros pu peñi, pu lamngen, pu wenüy, amigas y amigos del Meli Witran Mapu, a acompañar la despedida de nuestra Lamngen Emilia…”

Acá en Valparaíso, mediante una convocatoria realizada través de las redes sociales, se llamó a participar en una ceremonia de despedida en homenaje “a nuestra kompa Bau/Emilia tras ser asesinada en Panguipulli por defender territorio mapuche …”

Un grupo de jóvenes y muchachas porteñas se congregaron alrededor de las 17 horas en la playa ubicada en la cercanía de la Tornamesa Barón, lugar en donde realizaron una emotiva y hermosa ceremonia, teniendo como escenario de fondo el majestuoso mar, que con su suave oleaje parecía saludar a los y las participantes en esta actividad. 

Sentadas en círculo en la arena y rodeando una bandera mapuche expresaron “(…) el dolor e indignación que sentimos es estos momento porque han asesinado a una de las nuestras. Una compañera comprometida con la lucha de recuperación en el Wallmapu (…) Este asesinato es también culpa de este Estado que favorece la política extractivista y depredadora del medio ambiente, favorece a la grandes empresas de todo tipo y también permite la destrucción de los espacios urbanos y rurales con la invasión inmobiliaria. Emilia, la Bau como también la conocemos, era una weichafe, una luchadora que estaba apoyando la lucha por la tierra y defendiendo la vida (…) En estos momentos, en distintos lugares, se están haciendo ceremonias similares a esta para despedir a nuestra lamnien y hemos querido venir junto al mar para recordarla y despedir su pülli, su espíritu…”

La ceremonia fue acompañada por el sonido de un tambor y la quema de incienso, mientras a un costado de la bandera mapuche participantes en la ceremonia colocaron sobre un pañuelo algunas ofrendas y regaron con vino tinto la arena, simbolizando con este acto la sangre derramada por Emilia. 

También durante el desarrollo de la actividad hicieron una lectura colectiva y a viva voz de una especie de manifiesto en forma de poema denominado “Invocación a Nuestra Insurrección”, en parte del cual se manifiesta: “(…) No hay orgullo en salvarse solxs/no hay orgullo en pedir permiso/no hay orgullo en la negación/no hay orgullo en el triunfo del mal menor/no hay orgullo en legitimar un Estado burgués y criminal/ En el olvido, no hay orgullo(…)Invocamos a la insurrección de nuestros espíritus/seamos el volcán de la infección que incomoda al cuerpo higienizado/pedimos a la fuerza de la tierra su incansable resistencia…”

Por último, se acercaron al mar y de pie frente al mismo procedieron a realizar la parte final de esta ceremonia, depositando simbólicamente el espíritu rebelde, libertario y solidario de Emilia/Bau, sobre las transparentes y curiosamente apacibles aguas del mar.  




Guillermo Correa Camiroga, Valparaíso 17 Febrero 2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...