Ir al contenido principal

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA RED DE PUEBLOS LIBRES ANTE DESVÍO DE AGUA EN RESERVA NACIONAL MOCHO CHOSHUENCO


 Ante las denuncias por el desvío de agua en la Reserva Nacional Mocho Choshuenco y las declaraciones de Huilo Huilo, las y los habitantes autoconvocados de la precordillera de la región de los Ríos declaran: 

1. Como habitantes históricos de este territorio, repudiamos profundamente las acciones de la empresa Huilo Huilo, la que no conforme con la tala de bosque nativo que realiza al interior de la reserva, la destrucción de los ecosistemas, los basurales con residuos indutriales y de construcción en varios puntos del territorio, entre otras acciones que afectan la salud ambiental; interviene el río Blanco, naciente desde el glaciar del Volcán Mocho- Choshuenco, para alimentar el estero tranca del Toro, el cual ya ha sido alterado para la construcción de la Central Hidroeléctrica de la misma empresa. Esta acción criminal contra el patrimonio natural y lugar de significancia espiritual para el pueblo mapuche, en medio de una crisis hídrica, climática y política mundial, devela una vez más que la Reserva Biológica del Sur del Mundo no es más que la fachada de una empresa turística que lucra, destruye y desvaloriza la naturaleza bajo un maquillado discurso de sostenibilidad. 

2. Esperamos que la empresa asuma su responsabilidad ante el daño efectuado, actuando de manera ética y no responsabilizando a terceros, tal como ocurrió el año 2019 cuando la Barcaza Hua Hum, cuya administración estaba a su cargo, fue descubierta vertiendo agua contaminada al Lago Pirehueico. Que un trabajador asuma las faltas gravísimas de una empresa, solo es una muestra más de la actitud artera del empresariado para librar impune de sus acciones vergonzosas. Reclamamos además la restitución del caudal afectado y la devolución de los derechos de agua del estero Tranca del Toro (Resolución 158 de DGA) ya que allí se encuentra una de las captaciones para el abastecimiento de agua potable de Neltume. El agua debe ser para los pueblos, no para intereses particulares. 

3. Exigimos a los estamentos pertinentes, las sanciones propias a la empresa ante el daño irreparable, teniendo en cuenta el antecedente de que HUILO HUILO al ser descubierto construyendo la central hidroeléctrica Truful de manera ILEGAL el año 2013, procedió a autodenunciarse tal como lo está haciendo ahora, ocasión en la que fue multada y finalmente eximida de dicha sanción el año 2017. Estaremos alerta y no toleraremos nuevamente un hecho de impunidad frente a la destrucción de nuestro territorio. 

4. Queremos mencionar, que este comunicado nace desde el sentir de personas conscientes de la historia de usurpación y despojo de nuestra tierra por parte del empresariado nacional, y que como defensores de nuestra mapu/territorio no estamos al alero de dirigencias serviles que esperamos, no salgan a defender lo indefendible. Esperamos también que la denuncia no sea utilizada como aprovechamiento político partidista. 

5. Finalmente, hacemos un llamado a las comunidades y pueblos, a estar alerta, compartir y denunciar este y cualquier hecho que atente contra nuestra tierra y el futuro de las nuevas generaciones; y a buscar entre todas y todos alternativas al desarrollo lejos de los traficantes de agua y vida, a quienes se les derrumban los tres pilares de su destino turístico sustentable. 

                                                              22 de abril del 2021

                                                       Red de Pueblos Libres


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...