Ir al contenido principal

POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE CARLOS PEYRIN. LIBERTAD A LAS PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS DE LA REVUELTA


 El 18 de octubre de 2019 miles de chilenos y chilenas salieron a las calles a manifestar su descontento contra las inequidades e injusticias impuestas por actual sistema de dominación capitalista. En los días posteriores la protesta popular se extendió a lo largo y ancho del país, transformándose en una revuelta generalizada que dio origen a un despliegue represivo que causó más de 30 muertos, centenares de heridos y miles de personas sometidas a prisión.
En el marco de este levantamiento popular fue detenido, por funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile, el 2 de diciembre de 2019, en la ciudad de Concepción, Carlos Alberto Peyrin Matamala. Sometido a proceso por los tribunales de justicia de la ciudad penquista, Carlos fue recientemente condenado a tres años y un día de prisión, acusado de arrojar un artefacto incendiario. Carlos se encuentra actualmente recluido en el penal El Manzano de la capital de la región del Bio Bío, sometido a un duro régimen de encierro. No obstante, Carlos logró destinar un tiempo a la autoformación y rendir la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria, en enero de 2021. Los buenos resultados que obtuvo en esta evaluación le permitieron, en marzo de 2021, matricularse en la Carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Pese al compromiso y voluntad de Carlos de sacar adelante su proceso formativo, las autoridades de Gendarmería de Chile le han negado sistemáticamente ese derecho. A ese efecto han argumentado que el establecimiento penal no posee las condiciones para que Carlos pueda desarrollar sus estudios. Ello no es efectivo. Está en manos de Gendarmería que Carlos pueda acceder a un régimen de libertad vigilada y, de esa manera, continuar sus estudios en situación de libertad o, en su defecto, que sea trasladado al Centro de Estudio y Trabajo de la ciudad de Concepción, a objeto de alcanzar las condiciones básicas que le permitan cursar su carrera.
Actualmente Gendarmería de Chile se encuentra violando de manera flagrante el derecho de Carlos a la educación. Por ello, en nuestra condición de historiadoras e historiadores y profesores y profesores de Historia, exigimos que la máxima autoridad de Gendarmería, en este caso el Ministro de Justicia, Sr. Hernán Larraín Fernández, instruya a la Dirección Nacional y Regional de Gendarmería de Chile, a efectos de realizar las acciones que sean necesarias para que Carlos Peyrin Matamala pueda cursar la Carrera de Licenciatura en Historia en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. De la misma manera, exigimos al Ministro de Educación, Sr. Raúl Figueroa Salas, que salvaguarde el derecho a la educación que le corresponde a Carlos Peyrin Matamala.
Cientos de presas y presos políticos, al igual que Carlos Peyrin, exigen hoy día su derecho a la libertad y a la recuperación de sus vidas. El encierro del cual son víctimas, y la sistemática negación de sus derechos fundamentales es parte de una estrategia que apunta a contener y neutralizar la movilización popular. De nosotros depende poner atajo a la política represiva del Estado y contribuir a la liberación de las presas y presos políticos de la revuelta.

Chile, 10 de abril de 2021.





Comité de Iniciativa

Julio Pinto Vallejos, Premio Nacional de Historia, 2016
Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia, 2012
Ivette Lozoya López, Historiadora, Universidad de Valparaíso
Viviana Bravo Vargas, Historiadora, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Igor Goicovic Donoso, Historiador, Universidad de Santiago de Chile
Claudio Pérez Silva, Historiador, Universidad de Valparaíso.
Robinson Silva Hidalgo, Historiador, Universidad Austral de Chile
José Ignacio Ponce López, Doctorado en Historia, Universidad de Santiago de Chile
Leopoldo Benavides Navarro, Decano Humanidades, Universidad de Valparaíso
Karen Alfaro Monsalve, Historiadora, Universidad Austral de Chile
María Angélica Illanes Oliva, Historiadora, Universidad Austral de Chile
Alejandra Brito Peña, Historiadora, Universidad de Concepción.
Sergio Grez Toso, Historiador, Universidad de Chile
Pedro Rosas Aravena, Historiador, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Adriana Palomera Valenzuela, Historiadora, Universidad de Santiago de Chile.
Pablo Artaza Barrios, Historiador, Universidad de Chile
Rolando Álvarez Vallejos, Historiador, Universidad de Santiago de Chile.





Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.