Ir al contenido principal

4 DE JULIO: DÍA NACIONAL POR LA DEFENSA DE LA SALUD DIGNA

Hoy se cumplen cuatro años de la muerte de la pequeña Amelia Rayen Salazar Jorquera, de 1 año y 9 meses de edad, como consecuencia de una indigna atención médica que le negó una cama UCI Pediátrica en el Hospital Van Buren de Valparaíso. Sus padres, Mauricio Salazar y Camila Jorquera, activos luchadores populares y dirigentes del Centro Comunitario Las Cañas, han llevado adelante desde esa fecha una incansable lucha no solo exigiendo justicia por su hija, sino para que estos actos indolentes y negligentes que afectan principalmente a los sectores populares no se vuelvan a repetir.

Levantando la bandera de lucha por instaurar a través de una ley el 4 de julio como el “Día Nacional por la Defensa de la Salud Digna”, iniciativa legislativa que sigue estancada en el Congreso Nacional, han venido además efectuando numerosas y diversas iniciativas por el derecho a una salud de calidad para todos y todas.

Las movilizaciones siguen siendo un elemento fundamental para los sectores populares y, como ellos mismos expresan, “el derecho a la salud digna y de calidad no basta con que esté escrito en el texto de la nueva Constitución, ya que como pobladores y pobladoras sabemos perfectamente que solo mediante la lucha podemos obtener resultados reales a nuestras demandas y necesidades; solo mediante la lucha podemos exigir que dichos derechos se concreten en la práctica, por eso seguiremos en las calles…”

En la Convocatoria a la movilización de hoy lunes manifiestan que “a 4 años de la partida de Amelia nos encontramos aún sin respuestas, sin justicia y sin reparación, es por eso que hoy nos levantamos con más fuerza que nunca contra el sucio sistema. Justicia para Amelia y para todas las niñas y niños muertos en las manos de un sistema de salud precario e indolente. Por la reposición de un indispensable Hospital Materno Infantil para la región de Valparaíso. Por los niños y niñas fallecidas en el SENAME y los miles que a diario se ven sujetos a maltratos y abusos graves. Por el fin de la violencia y re-victimización que ejercen las instituciones hacia la niñez vulnerada.”

A las 11 de la mañana de hoy lunes 4 de julio, centenares de porteñas y porteños de todas las edades, incluyendo niñas y niños, pertenecientes a diversas organizaciones poblacionales y colectivos territoriales, junto a trabajadores y trabajadoras de la salud pública, se reunieron en la plaza Victoria de Valparaíso para iniciar desde allí realizar una marcha hasta las puertas del Congreso Nacional.

Tanto en la plaza Victoria, como a lo largo del trayecto y frente a la entrada del Congreso Nacional, Mauricio y Camila, como asimismo distintos dirigentes poblacionales y dirigentes de los trabajadores y trabajadoras de la salud primaria hicieron uso de la palabra para explicar a la ciudadanía porteña los motivos de dicha acción de protesta popular.

Transcribo a continuación extractos de lo manifestado durante el desarrollo de esta movilización:

“A cuatro años de la muerte de Amelia, como usuarios de la salud pública, hemos establecido esta fecha del 4 de julio como el Día por la Defensa de la Salud Digna. Exigimos que las voces de quienes nos atendemos en el sistema de salud pública sean escuchadas. No más negligencias médicas, no más muertes en la salud pública, necesitamos más recursos…”

“Esto no es solo por Amelia, esto es por la justicia, por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras del sector público de salud. Nos hubiera gustado haber tenido también hoy día a las autoridades exigiendo salud digna y nos gustaría mucho que ojalá estas nuevas autoridades no usen zapatos elegantes de piel de cocodrilo, sino bototos de trabajo para que estén con nosotros en las calles. Necesitamos humanizar la salud, necesitamos recursos para ello, pero también es ponerse en el lugar de los otros. No queremos que la salud siga siendo un negocio. No vamos a aguantar que se perpetúe este modelo. No basta solo con la Constitución, tenemos que seguir en la calle, porque las autoridades no se atienden en el sistema, no saben lo que es venir a pedir hora a las cinco de la mañana a un Consultorio. Hoy día hay doctores que hacen operaciones privadas en los hospitales y se salvan, y te llevan a sus consultas y se siguen salvando. Agradecemos a los trabajadores y trabajadoras que están dando cara acá, agradecemos a la CUT que hizo un llamado a las trabajadoras y a los trabajadores de la salud para estar hoy día aquí presentes, porque sabemos que tienen mucha pega. No es casual que se adelantaran las vacaciones de invierno, ya que eso se hace porque faltan camas pediátricas…”

“Muchos años hemos estado en la calle, pero la verdad es que como trabajadoras y trabajadores de la salud nos preocupa entregar una atención digna y por eso venimos denunciando que esto no puede seguir. Nos hemos acostumbrado a la crisis de la salud, ya hemos normalizado la falta de recursos y de eso depende nuestras vidas. Eso es lo que queremos cambiar y esta no es solo una tarea de los trabajadores y las trabajadoras del sector salud, es una tarea de todos y todas y tenemos que dar la pelea en conjunto, sin abandonar las calles. La salud necesita más recursos, la salud debe ser una prioridad y durante el estallido social este problema de la salud estuvo siempre presente…”

“Estar luchando en las calles es la única forma, como dice en vecino, de luchar por nuestros derechos. No basta con la nueva Constitución. Han pasado 8 años desde el mega incendio y los vecinos de Las Cañas nos seguimos atendiendo en containers. Nosotros queremos fortalecer el sistema de salud pública desde los CESFAM hasta la atención en el Hospital Carlos Van Buren. Valparaíso necesita un Hospital Materno Infantil. La crisis en la salud es hoy día. Los trabajadores y las trabajadoras no tienen los recursos para hacer la pega bien. Han pasado siete meses desde que se cayó el techo de la cocina del Hospital Van Buren y todavía no se soluciona, todo sigue igual porque las autoridades, los políticos, no se atienden en el sistema de salud pública…”

“Tenemos que exigir exigiendo una salud pública digna y por eso no debemos soltar las calles. Es muy importante que hoy día estemos de la mano los usuarios y los trabajadores de la salud pública porque entendemos que no basta con destituir una doctora, no basta con sancionar, hay que mejorar el sistema de manera integral. Las autoridades que hoy dicen que dicen tener empatía con nuestras demandas, que dicen que vienen desde el pueblo, tienen que transformar esa empatía en gestión, no basta solo con discursos bonitos, suelten la billetera, arreglemos los CESFAM, arreglemos el Hospital Carlos Van Buren. A cuatro años de la muerte de Amelia hoy faltan camas pediátricas, seguimos en la misma, la crisis es hoy día vecino, vecina…”

“Amelia no debió morir, se le negó una cama en forma inhumana, sin ningún criterio, por eso estamos hoy día aquí exigiendo justicia para Amelia, pero para que también esto no le vuelva a ocurrir a ningún niño o niña de Valparaíso. Necesitamos dignidad en la salud…”

“Marchamos hoy como cada cuatro de julio por la defensa de la niñez, por la defensa de una salud digna para los adultos mayores, para todos los usuarios de la salud pública, a las autoridades les decimos que entiendan, que no somos números, somos personas que merecemos una atención digna…”

“Hoy estamos aquí, afuera del Congreso Nacional, donde antes existió el Hospital Deformes, un Hospital Materno Infantil, que no se le ha devuelto a Valparaíso. Necesitamos también un nuevo hospital para Valparaíso, un nuevo CESFAM para Las Cañas, un SAR para Placilla, CESFAM para Cordillera, Quebrada Verde. Ya basta de que las autoridades no se pongan en los zapatos de los usuarios de la salud. Necesitamos respuestas claras, llamamos a los diputados y senadores a hacer bien su trabajo por todos los derechos sociales que no están garantizados hoy en nuestro país. No basta con Aprobar, vamos a seguir en la calle porque exigimos dignidad en la salud pública, una salud digna para todos y justicia para Amelia…”

“Como trabajadores de la salud nos hemos sumado a esta marcha porque al igual que ustedes luchamos por una salud digna y de calidad. Vemos como las situaciones de precariedad laboral afectan la salud física y sicológica de nuestros compañeros de trabajo. Por eso agradecemos esta convocatoria que pone por delante la salud digna. Este es un esfuerzo de todos. A lo mejor los dirigentes nos hemos centrado más en un trabajo hacia el mundo político y nos ha faltado más calle para estar junto a los usuarios, para reclamar por un derecho humano básico como es el de la salud. Han pasado muchos gobiernos y ninguno de ellos ha sido empático con lo que vive el pueblo. Ninguno ha tomado las medidas que corresponde para poder solucionar en parte lo que vive el pueblo de a pie. Nosotros como gremio llevamos años saliendo a las calles para exigir mayores recursos, llevamos años tratando que la gente entienda que la falta de recursos para entregar una adecuada atención no es culpa de los trabajadores y de las trabajadoras de la salud. Nosotros también somos parte de la población usuaria. Por eso esta lucha tenemos que darla juntos…”

 







 

 

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 04 julio 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...