Ir al contenido principal

CERRANDO UN CICLO EN LA LUCHA POR DESMONUMENTAR LOS SÍMBOLOS DE LA DICTADURA



Un grupo de compañeros y compañeras se congregaron hoy 11 de julio del 2022 en las afueras del Museo Marítimo de Valparaíso, como lo han venido haciendo mes a mes desde el 11 de septiembre del 2013, para dar por terminado un ciclo de lucha popular que tuvo como objetivo que se sacara la estatua de Merino ubicada en los jardines de dicho recinto naval. 

El pasado 23 de junio la estatua de Merino fue retirada de los jardines del Museo Naval luego que la Corte de Apelaciones de Santiago, en un fallo emitido el 17 de junio del 2022, le ordenara a la Armada de Chile “el retiro de la estatua de José Toribio Merino Castro del frontis del Museo Marítimo de Valparaíso y de cualquier otro inmueble o espacio público, en el plazo de cinco días desde que el presente fallo quede firme, debiendo darse cuenta a esta Corte de su ejecución...”

Fueron 106 meses de movilizaciones las que se realizaron durante estos 8 años y 10 meses, lo que demuestra la convicción ideológica y la firmeza con la que se llevaron adelante estas acciones de resistencia por el rescate de la memoria popular. 

La lucha por la memoria histórica es de carácter permanente y multifacética, como expresaron hoy quienes asistieron al cierre de este ciclo, asegurando al mismo tiempo que seguirán adelante en esta tarea en los distintos espacios, sectores y territorios de nuestra región y del resto del país.

Algunas compañeras y compañeros hicieron uso dela palabra para manifestar lo siguiente:

“Para mí era demasiado importante estar acá hoy día. Nos vemos las mismas caras, esto es así, pero los saludo cariñosamente. No creo que sea un día de celebración, es un día más de manifestación dentro de todo lo que todavía no queda por hacer. Este es un paso sumamente importante. Pretendemos colocar el próximo 11 de septiembre un Memorial o una Enredadera de la Memoria en este lugar (…) Creo que con nuestras acciones golpeamos un poco en la cara a la marina chilena, pero quedan muchas gestiones más por hacer…”

“En este día tan importante para Chile, un 11 de julio, en que se conmemora y celebra la nacionalización del cobre, estoy feliz de haberme encontrado con todos ustedes, de conocer su tenacidad, su abnegación, su decisión de llevar adelante esta tarea que para mí es un gran triunfo el haber podido sacar este gran símbolo del negacionismo en Chile que era esta estatua de Merino. Fueron casi nueve años de lucha, ocho años y diez meses de movilizaciones para haber logrado sacar esta estatua nefasta (…) Nos queda mucho más para seguir luchando para que alguna vez el paraíso sea aquí sobre la tierra, sobre todo el planeta y en Chile, que es por lo que luchaba Rafael Maroto y muchas y muchos cristianos por el socialismo, construir alguna vez este paraíso sobre la tierra para todos los seres humanos…”

“Acá también están junto a nosotros quienes no pudieron estar aquí hoy porque fueron asesinados en dictadura, o asesinados en democracia, todos ellos y ellas están presentes en nuestra lucha…”

“Este es un triunfo de la persistencia. Este grupo y muchos más han estado aquí presentes todos los días 11 desde hace casi nueve años, ocho años y 10 meses, hasta que cayó la estatua. No podemos ahora como despedirnos, creo que tenemos que reorganizar esto en otro frente. Hay muchas demandas todavía contra la marina. Hay pleitos pendientes. En estos momentos a mi compañera la han citado a un careo con un torturador del año 73, de manera que hay muchas cosas pendientes todavía y nosotros tenemos la fuerza que nos ha dado este triunfo producto de la persistencia…”

Con una nueva consigna se dio por concluida la movilización:

“¡SE FUE LA ESTATUA DE MERINO, UN GOLPISTA Y ASESINO!”





Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 11 julio 2022

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...