Ir al contenido principal

GANÁNDOSE LA VIDA CON EL CANTO CALLEJERO

Hoy Valparaíso nos regaló un luminoso y tibio día de invierno y era una jornada ideal para hacer un recorrido por los cerros porteños. Mientras caminaba esta tarde por Avenida Alemania me encontré con un muchacho que llevaba un equipo de música portátil. Lo saludé y le pregunté si regresaba a su casa después de la pega, pero me respondió “no, recién voy saliendo para ganarme unos pesitos. ¿Qué música le gusta?”, agregó, ante lo cual le respondí que los boleros, valses peruanos, tangos, folclore y la música en general. “Yo soy metalero, métale cumbia, métale baladas, métale de todo. Mire, le voy a cantar una canción y si le gusta me hace un aporte, de lo contrario nos saludamos y seguimos amigos como antes”, acotó. Empezó a instalar su equipo conectándolo con su celular y en un dos por tres se comenzó una base musical de la canción “Mi Viejo”, del cantautor argentino Piero y tomando un micrófono inalámbrico inició su interpretación en la vereda, teniendo como escenario de fondo la ventana de una casa del barrio, donde de vez en cuando, mientras estaba cantando, desde el interior alguien miraba hacia afuera corriendo levemente la cortina. El arte popular callejero se manifestó en todo su esplendor en este rincón de los cerros porteños, pero no era por pasión, sino por la necesidad de poder reunir algunas necesarias “monedas”. Una vez terminada la canción me acerqué a conversar con este muchacho. “Mauricio, ese es ni nombre”, me dijo. Transcribo a continuación el trocito de vida que me relató en unos cuantos minutos. ¿Eres de acá del cerro Mauricio? “No, de Santiago, pero ahora vengo del sur, de San Carlos en el Ñuble. Soy de Peñalolén” ¿Andabas trabajando allá en San Carlos? “No, por asuntos familiares, es una larga historia, pero ese es otro cuento. Mi viejo vive acá, un poquito más abajo, él es artesano.” Comienza a buscar en su celular y me muestra algunas fotos de “su viejo”; también unos videos en donde sale su padre, Luis, mostrando los colgantes móviles que fábrica en cerámica. “Esto es lo que hace mi viejo, unos colgantes, unos móviles de cerámica, escucha como suenan con el viento, son trabajos muy lindos.” ¿Mauricio, cantar ha sido siempre tu oficio? “No, yo soy cocinero, más bien dicho era cocinero. Lo que pasa es que desde hace años yo me dializo. Estoy enfermo de los riñones y tengo que dializarme tres veces a la semana, entonces no puedo trabajar como cocinero y cumplir ciertos horarios. Por eso encontré este otro oficio y no lo hago muy mal. A la gente le gusta. Ahora si hay algún evento, un cumpleaños, una celebración, ahí voy, porque canto de todo. Como te decía, soy metalero, métale cumbia y lo que venga no más. Entonces la vida me la hago así, ayudando a mi viejo en el taller o cuando estoy de ánimo salgo a cantar, como ahora. “Asalto” musicalmente a la gente. Voy a aprovechar ahora que anda harta gente dando vueltas por los cerros por las vacaciones de invierno y el día está muy bonito. Hay que rebuscárselas para ganarse la vida. Voy a darme una vuelta al Paseo Yugoslavo.” ¿La canción que interpretaste fue un homenaje a tu padre? “Mira, no lo pensé así, pero creo que tienes toda la razón. Nos vemos.” Seguí mi caminata por Avenida Alemania, mientras Mauricio se dirigía hasta la plazoleta San Luis

para bajar desde allí hasta el Paseo Yugoslavo del cerro Alegre. Valparaíso 19 julio 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...