Ir al contenido principal

Despedida :ALICIA ROMÁN UNA MARAVILLA DE PROFESORA


 Ha partido mi amiga Alicia Román. Académica de la Universidad de Concepción, Los Ángeles y otras. En el exilio en México cumplieron una fructífera labor en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo, junto a su amiga Domitila. De regreso a Chile, no hubo espacio en Universidades chilenas para ellas. Dos sucesos grafican a plenitud la personalidad de Alicia. Octubre de 1973. Más de una veintena de prisioneras políticas hacinadas en la Cárcel para Mujeres en Los Ángeles, El Buen Pastor, les dejan un fondo con un caldo de verduras, donde flotaban decenas de gusanos, provocando la desazón del grupo, entonces ella arenga a las compañeras.. Nos quieren destruir la psiquis! No lo lograrán. Los gusanos son proteínas.. Y están cocidos!! Y comenzó a comer, siguiéndola las compañeras. En el mismo lugar, a las prisioneras se lecresbalaban los piojos por el cuerpo, plaga que provenía de las reclusas por delitos comunes, las que incluso exhibían llagas y costrones. Alicia logra conseguir, no sin resistencia, algunos químicos para tratar la enfermedad, abocándose a las reclusas comunes personalmente con esmero, logrando reducir la problemática. Una de ellas le agradeció, manifestándole que por fin había dormido bien. En fin, son muchos los sucesos que podría contar de Alicia, y también de Domitila, que hoy la despide. Mujeres valerosas, profesoras de vocación y con pasión, curtidas al calor de la Reforma Universitaria del 67, generosas en compartir su aprendizaje, pensando por sobre ellas siempre en el ideario de una sociedad más justa, con mayor humanidad.

Te despido Alicia Román A. Con tristeza, pero también con alegría. La vida nos deparó que se cruzaran nuestros caminos. Que en paz descanses. Un abrazo, compañera.

Nelson Paredes,escritor e investigador con varios libros publicados de cuentos y poesía 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...