Ir al contenido principal

ARCHIVO DIGITAL CUARTEL SILVA PALMA Y CONCURSO LITERARIO NELSON CABRERA



El Colectivo Cine Fórum realizó el viernes 29 de septiembre un evento para presentar el “Archivo Digital del Cuartel Silva Palma y el Guion Museológico del futuro Museo Virtual del Sitio de Memoria”, junto con la premiación del “Primer Concurso Literario Eduardo Nelson Cabrera Vásquez”. 

Alrededor de ochenta personas acudieron hasta el salón de honor de la Municipalidad de Valparaíso para participar de esta actividad Cultural de memoria, que contó con la participación artística del cantante porteño Tito Tapia.

Nelson Herrera, Actual presidente del Colectivo Cine Fórum, al hacer uso de la palabra para dar a conocer la propuesta, manifestó en parte de su intervención lo siguiente:

“Estamos cerrando dos aspectos de las participaciones del proyecto, el primero de ellos dice relación con el levantamiento del Archivo Digital del Cuartel Silva Palma, financiado por la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. (…) este proyecto sigue una línea de continuidad con otro proyecto que partió hace seis o siete años, que se llamó “Cerro de la Memoria”, que son grabaciones y videos de más de cincuenta testimonios de ex prisioneras y prisioneros políticos que pasaron por los diferentes lugares de represión, de reclusión, de aquí de Valparaíso (…) Después participamos de un segundo proyecto, de la Seremi de Cultura y Derechos Humanos que se llamó “Memorias Incómodas: Cuartel Silva Palma, de Centro de Tortura a Sitio de Memoria”, un proyecto que consistió en charlas y conferencias educativas en colegios, una exposición fotográfica de todo el proceso que llevó a que el Cuartel Silva Palma fuera declarado como Monumento Histórico, proyecto que finalizó con la edición de un libro. En esta misma línea está el proyecto que ahora presentamos (…) Nuestra meta como colectivo es que la Armada nos entregue el Cuartel Silva Palma para hacer un Centro Cultural y un Museo de la Memoria aquí en Valparaíso…”

Posteriormente intervino Tatiana Wolff, museóloga, coordinadora y encargada del equipo de trabajo que implementó el Archivo Digital y el Guion Museológico del Cuartel Silva Palma, para explicar y entregar diversas orientaciones respecto de la página web Home - Archivo Digital Cuartel Silva Palma, ( www.archivodigitalcuartelsitio.cl ) expresando en primer lugar sus agradecimientos “a las personas que participaron e hicieron que esto fuera posible, entregando sus testimonios y aportando objetos para elaborar este archivo (…) fue posible concretarlo gracias al financiamiento del fondo para sitios de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y empezamos con esta idea conversando con Neco, con miras a generar un museo virtual y, ojalá, un museo de sitio. Entonces, generamos este archivo pensando en esa lógica y lo dividimos en un archivo y en un guion museológico (…)”

Tatiana, mostrando la página web del archivo sobre una pantalla gigante, fue entregando indicaciones para navegar por los diferentes espacios virtuales, recorriendo los contenidos y descripciones que están presentes en dicha página, divididos en ocho bloques temáticos. 

Claudia Chamorro, otra integrante del equipo de trabajo, agregó que “los proyectos financiados por este fondo son proyectos cortitos, de cuatro meses desde que anuncian que se adjudica el fondo, por lo mismo es un proyecto súper acotado, pero que tenemos toda la intención de seguir construyéndolo. Es un archivo digital que está en construcción (…) La idea es, como decía la Tati y como decía Nelson al comienzo, tratar de buscar nuevos fondos para lograr realizar el museo virtual (…)”

Luego de estas intervenciones, la actividad de memoria y cultura continuó con la participación del cantante popular porteño Tito Tapia, un activo y solidario luchador social a través del arte musical, quien interpretó dos canciones de Silvio Rodríguez, una de ellas “El Necio”.

Posteriormente se dio inicio a la segunda parte de este evento, relacionada con el Concurso Literario. Nelson Herrera relató que la idea de este concurso “nació conversando con Neco hace más dos o tres años atrás y al principio iba a ser de poesía social, pero esto se empezó a demorar. Llegó la pandemia, luego se nos fue Neco y ahí, rápidamente con Juan, nos propusimos realizar este concurso literario, que lo llamamos concurso de relatos. Cometimos un error al colocar en un mismo saco testimonios, crónicas, cuentos, porque no es lo mismo para el jurado tener que dirimir entre formas y técnicas literarias diferentes. Para la segunda versión vamos a hacer cambios, será un concurso a nivel nacional y solamente de cuentos (…) vamos a postular a proyectos para poder financiar este segundo concurso y para que esto perdure en el tiempo…”

Más adelante Nelson Herrera agregó que “en esta ocasión llegaron una veintena de relatos acotados a la región de Valparaíso y el jurado estuvo formado por Gabriel Castro, profesor de lenguaje, escritor y crítico literario, Marjorie Mardones, bibliotecóloga, escritora y, como eran dos, le pedimos a Pedro Meneses, cinéfilo, que leyera todas las historias, todos los relatos y él seleccionó tres, que a su gusto eran las mejores, que después el jurado fue técnico y ellos resolvieron y se llegó al resultado que vamos a dar a conocer a continuación:”

Tercer lugar para el relato llamado ANGÉLICA, del autor LUIS ALARCÓN CÁCERES; el segundo lugar lo obtuvo el relato llamado EL COMENSAL y pertenece a MARCIA ORELL; el cuento JARDÍN DE LÁGRIMAS obtuvo el primer lugar, del autor ALCIDES PERALTA SANTIBAÑEZ.

Después de ser asignados los premios del concurso literario, la actividad organizada por el Colectivo Cine Fórum terminó con un cóctel de camaradería.




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 30 septiembre 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...