Ir al contenido principal

21 DE MAYO : LIBERTAD OBLIGATORIA

“La libertá non é star sopra un albero     
  Non é neanche il volo di un moscone  
  La libertá non é uno spazio libero 
  Libertá é partecipazione”(…)  
              Giorgio Gaber “ La libertá” 
      “La libertad no es estar sobre un árbol
        no es  tampoco el vuelo de un moscardón 
       la libertad no es un espacio libre
       Libertad es participación” (…) 
                                                                     Un nuevo 21 de mayo en Valparaíso bajo un verdadero “Estado de Sitio”. El plan de la ciudad fue nuevamente “parcelado” con tres anillos de seguridad entre la Avenida Argentina y la Plaza Sotomayor. Dos mil efectivos policiales (1.200 traídos desde Santiago), según cifras entregadas por las propias autoridades, son los guardianes de “orden y seguridad pública”.
Dentro de estos tres anillos, el espacio facilitado para que las Fuerzas Sociales se “manifiesten libremente” quedó limitado a 5 cuadras, ubicadas entre la Plaza Victoria y el Parque Italia. Porque las protestas y manifestaciones en esta “democracia en la medida de lo posible” deben ser efectuadas con la autorización respectiva de las autoridades de turno, por los espacios y tiempos definidos por ellas. Esto nos demuestra que los gobiernos civiles que sucedieron a la tiranía se diferencian muy poco de esta, no sólo por las restricciones que se colocan a la libre expresión ciudadana, sino además por ser fieles continuadores del modelo de libre mercado implementado por civiles y militares durante la dictadura. Manifestarse “libremente” se convierte así en una gran falacia, más aún, cuando para darle un “toque democrático” a esta decisión, hacen participar a los convocantes a reuniones en donde se define, además del recorrido y horario autorizado, la forma en cómo debe desarrollarse la manifestación. Se trata de que todo sea lo más ordenado posible, con un gran “espíritu cívico y republicano”, para evitar caer en excesos que “obliguen” a las Fuerzas Policiales a “restablecer y proteger el orden público”. Pobre de aquellos manifestantes que no acaten estas normas de comportamiento, ya que en ese caso el benévolo gobierno democrático se verá impulsado a usar la fuerza…y sabemos lo que eso significa.
La reflexión que tenemos que hacer es por qué debemos acatar normas que ni siquiera en plena dictadura se respetaron. Para manifestar el descontento a nadie se le pasaba por la mente el pedir permiso  a la tiranía y los mítines, marchas y acciones relámpagos se multiplicaban ocupando los distintos lugares de la ciudad, tomando por sorpresa y obligando a las fuerzas represivas a dispersarse. Hoy en cambio las movilizaciones no sólo están restringidas a un determinado espacio, sino además totalmente rodeadas por  la policía y todo su aparataje represivo pronto a actuar cuando les venga en gana. Así ocurrió hoy día, en donde antes de que se iniciaría el acto en la Plaza del Pueblo, intervinieron con el guanaco y el zorrillo llenando de agua pestilente y gases tóxicos el ambiente. Y en esta acción represiva actuaron en forma brutal, sin siquiera tener consideración con Compañeros Ex Presos Políticos que están en Huelga de Hambre, con sus condiciones físicas debilitadas por el ayuno que llevan adelante y viajaron desde Concepción para denunciar la insensibilidad del gobierno ante sus demandas, ya que fueron atacados con gases lacrimógenos lanzados directamente a sus caras. Debido a esto tuvieron que ser trasladados de urgencia al Hospital Van Buren, descompensados, con síntomas de asfixia y vómitos.
 En estas movilizaciones resulta paradojal observar la participación de militantes de Partidos Populares que hasta hace muy poco eran detractores acérrimos del modelo neoliberal y hoy se encuentran formando parte de un Gobierno que lo perfecciona y profundiza. Aún cuando utilizan discursos encendidos y grandilocuentes y en sus consignas mencionen a Fidel y el Che, levantan como estandarte de lucha un Programa de Gobierno deslavado y difuso junto a una serie de reformas poco claras, ambiguas y que en nada afectaran al modelo implementado, reformas que terminan  “cocinándose” entre cuatro paredes y que finalmente en nada benefician a los sectores populares. 
Así, este 21 de mayo, alrededor de diez mil personas se manifestaron dentro del espacio permitido para tal efecto, acorraladas por las Fuerzas Policiales, mientras al interior del Congreso Nacional       -  totalmente aislado por vallas papales y policías - las “elites” se reunían a escuchar la Cuenta Pública entregada por Michelle Bachelet, quien ajena a la protesta popular, partió después a rendir honores a la Plaza Sotomayor, rodeada de los altos mandos uniformados, ignorando que a escasos metros de allí, en el zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, se encuentran desde hace 31 días los Ex Presos Políticos en Huelga de Hambre.
En esta democracia en la medida de lo posible, vivimos bajo un régimen de libertad obligatoria
           Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 21 de mayo 2015                                         

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...