Ir al contenido principal

TERMINO DE LA HUELGA DE HAMBRE DE LOS EX P.P. : UN ACUERDO LA MEDIDA DE LO POSIBLE

Después de 41 día de iniciada la huelga de Hambre de los Ex Prisioneros Políticos iniciada en Rancagua  y que se extendió a lo largo de todo el país, se llegó a un acuerdo con el Gobierno que permitió finalizar con esta movilización.
Hoy día domingo 24 de mayo, los Compañeros que participaron acá en Valparaíso, quienes completaron 33 días en huelga, dieron por finalizado formalmente su ayuno en un acto organizado junto a los integrantes del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes .
Esta actividad conducida por integrantes del Consejo de la Cultura se desarrolló con un esquema basado en un libreto cuidadosamente preparado, a través del cual las autoridades de Gobierno representadas por el Gobernador de Valparaíso y de los organismos estatales, como el Consejo mismo y el Instituto de Derechos humanos, expusieron su satisfacción del término del conflicto en discursos cargados de emotividad, en donde destacaban como esta acción les había permitido volver sus miradas a las raíces de la lucha en contra de la Dictadura, maravillándose de lo desvirtuada que aparecía hoy en día la democracia construida y manifestándose motivados a enmendar el rumbo. 
Estas palabras pueden aparecer como valiosas ante un observador superficial, pero no dejan de ser discursos cargados de demagogia, ya que han pasado 25 años desde el término formal de la dictadura, período en el cual las manifestaciones de descontento social han sido permanentes y en donde los Gobierno de turno ha hecho oídos sordos ante sus demandas. Esta movilización de los Ex P.P. es una más de una serie de Huelgas de Hambre realizadas, especialmente por Prisioneros Políticos Mapuche, y es por lo tanto bastante extraño, para llamarlo de alguna manera, esta “apertura de mente” de quienes participan del gobierno quienes solo ahora perciban o se den cuenta del tipo de democracia cimentada en estos años de post dictadura, en donde las injusticias y desigualdades se han ido profundizando y las políticas globales implementadas han favorecido inequívocamente a los grandes empresarios. Para los sectores más desposeídos, en “situaciones carenciales” como suelen denominar eufemísticamente, se han generado solo políticas miserables de bonos del más variado tipo, que representan migajas y limosnas y no soluciones de fondo.
Llamó  también la atención que en la intervención a cargo del Vocero de los Compañeros no se diera a conocer cuáles fueron los acuerdos a que llegaron y que permitió dar por finalizada la Huelga de Hambre y esto haya podido conocerse, ante la pregunta realizada por uno de los asistentes, una vez finalizado el acto y en las afueras del recinto, ya que había urgencia en desocuparlo por parte del Consejo de la Cultura. Es decir estaba autorizado hasta una hora determinada, lo que aparece como una paradoja después de haber permanecido en ocupación por los huelguistas durante 33 días.

Fue, por lo tanto, en las escalinatas exteriores del edificio en donde el Vocero de los Ex P.P. leyó el documento firmado, resaltando que aún cuando no era un buen acuerdo y acá en Valparaíso no estaban completamente convencidos del mismo, en aras de la unidad y para salvaguardar la vida e integridad de los manifestantes habían firmado y dado por finalizada esta movilización. Es decir, se trato una vez más – como al parecer va siendo una característica recurrente de nuestra idiosincrasia chilensis- de un “acuerdo en la medida de lo posible”.


Las buenas intenciones plasmadas en el documento en donde se instaura una “mesa de trabajo”, como un más de tantas que el Gobierno gusta tanto en implementar, dejan un sabor agridulce, ya que conocemos de sobra los resultados que se obtienen en esas instancias de diálogo y negociación.  
Entiendo y respeto la decisión tomada por estos Compañeros, ya que son ellos quienes llevaron adelante este movimiento y, por lo tanto, los únicos con la autoridad moral y política para finalizarlo cuando lo consideraran necesario, pero esto no puede impedir que manifestemos nuestras opiniones llenas de dudas en relación con los resultados concretos finales que se puedan obtener.  
Guillermo Correa C.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...