Ir al contenido principal

Gestos de humanidad

Ricardo Tobar, uno de aquellos valientes marinos que se atrevió a denunciar el golpe militar que integrantes del alto mando naval estaban fraguando para derrocar al Presidente de la República Salvador Allende, hoy se encuentra junto a otros ex prisioneros políticos en una huelga de hambre –por una serie de reivindicaciones todas de suma justicia- que se prolonga ya  por largos y extenuantes veintisiete días, ante la irritante pasividad de las autoridades de turno.
 Pero los gestos que niegan estas últimas son reemplazados por doquier por quienes apoyan este justo movimiento, y más aún, por personas que vivieron la tragedia de 1973 desde una posición difícil, no exentas de peligros en un comienzo, y que entregaron el aliento necesario a aquellos que eran salvajemente torturados por sus propios compañeros de armas.
 Hace dos semanas Tobar descansaba en la antesala del improvisado dormitorio que ocupan los huelguistas, cuando vio bajar con dificultad la escala a un anciano, acompañado de un hombre más joven. El veterano al divisarlo le hizo un gesto con su mano como levantándose los párpados, y al acercarse Tobar reconoció a su superior de aquellos años, el suboficial Cárcamo. Este le dio un abrazo fraterno, aferrándose con fuerza a él y estalló en emotivo llanto. 42 años después de los infaustos hechos, Tobar rememoró parte de su calvario.
  Se encontraba en una dependencia naval; vendados sus ojos, de rodillas, atados sus pies, también las manos por la espalda, junto a otros dos compañeros. De pronto se abrió una puerta. Pensó que tocaba otra racha de torturas. Un hombre llegó hasta ubicarse detrás de él, le hizo un cariño, levantó suavemente la venda, e irguió su cuello. Bebe, le dijo, y llevó un recipiente con agua a su boca. Resiste, le pidió, con voz fraterna, piadosa. Lo mismo hizo con los otros dos camaradas. Luego se retiró con sigilo.
  Con el tiempo, y luego de haber sobrevivido al horror, Tobar identificó aquella voz, una voz que enaltece al verdadero hombre de mar, aquel que juró defender a la patria y respetar la constitución. El hombre estaba ahora frente a él. Un hombre digno que, por este acto y su posición de vida, terminó años más tarde su carrera cumpliendo servicios en tareas o dependencias que no se conciliaban con su rango, una especie de castigo a su dignidad.
  Sirva este noble ejemplo-en este mes del mar- como un homenaje a todos aquellos valientes marinos que - desafiando el contubernio vergonzoso de parte de la oficialidad, sacrificaron sus carreras y expusieron sus vidas- como verdaderos herederos de Arturo Prat.
  La Armada de Chile, que en teoría pertenece a todos los chilenos, a 42 años de aquellos luctuosos sucesos, aún no es capaz de reconocer con hidalguía su participación en el quiebre del orden institucional, en las secuelas de muerte y torturas que protagonizaron muchos de sus hombres, y a la que le cupo a su alto mando, especialmente al tristemente célebre Almirante Merino, que desde las sombras confabuló desde años antes del golpe, en la preparación de éste, pasando a llevar, en última instancia, al que era Comandante en jefe de la época, el Almirante Montero.
  Hoy la Marina de Chile, en actitud arrogante, se niega a eliminar la estatua del Almirante Merino- levantada con la cooperación económica de una tanda de empresarios que le rinden pleitesía, como pago de los favores concedidos- que en el patio  del ahora Museo Marítimo, en paseo 21 de mayo en Playa Ancha, desafía y ofende la memoria de los chilenos, constituyéndose en una vergüenza para la nación ante el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...