Ir al contenido principal

DECLARACION PÚBLICA UNIÓN DE EX PRISIONEROS POLÍTICOS DE CHILE UNExPP de Chile

El 16 de mayo entregamos una contrapropuesta al ejecutivo, en la que básicamente establecemos
algunas reivindicaciones que el gobierno debe cumplir antes de que podamos levantar nuestro
movimiento. Esta contrapropuesta se contradice con el preacuerdo que los huelguistas de Rancagua
están dispuestos a firmar con el gobierno y levantar su huelga.
Los puntos centrales de nuestra contrapropuesta son
1. Nuestra reivindicación principal la hemos definido como el derecho a una justa
indemnización. Esta materia la hemos redactado en un proyecto de ley que ya ha sido votado
y ha obtenido el preacuerdo de legislar por ambas Cámaras del Parlamento, en el mes de abril
de 2014.
2. Esperamos el compromiso público y formal que este proyecto de ley de indemnización será
enviado al Parlamento este año con trámite de urgencia y se organizará una mesa tripartita
conformada por el Ejecutivo, parlamentarios y nuestro Secretariado, para darle seguimiento
legislativo.
3. Nuestra segunda reivindicación es el aumento de nuestra actual pensión denominada Valech
al monto de la pensión Rettig, junto con eliminar la incompatibilidad entre las pensiones de
exonerado y Valech. Esta reivindicación requiere de un proyecto de ley que tendrá que ser
tramitado con carácter de urgencia.
4. El derecho a calificar a los expp que no han sido reconocidos deberá ser atribución
permanente de la futura Subsecretaría de DDHH, cuyo proyecto de ley está hoy día en el
Parlamento.
Los huelguistas de Rancagua no han respondido afirmativamente a estos planteamientos que les
hicimos llegar y mantienen el preacuerdo redactado por los delegados del gobierno que
esencialmente entregan toda la capacidad de resolución de nuestras demandas a la “Comisión de
Alto Nivel” que se instalará a futuro.
Reiteramos que nosotros no estamos satisfechos con la redacción y fondo de este preacuerdo
porque sencillamente el gobierno no se compromete a impulsar un proyecto de ley de
indemnización y sólo entrega a la Comisión la atribución de buscar “formas concordadas en
que el Gobierno asuma el compromiso formal de dar iniciativa presidencial al
proyecto de ley de indemnización justa y adecuada…” Se ve como en la redacción se elude
que esto sea desde ya un compromiso del Gobierno.
Nosotros insistimos en que no iremos a una mesa con organizaciones de expp que no comparten
nuestros objetivos y no participaron en la huelga; ni tampoco el INDH puesto que carece de
capacidad para ocuparse de este tipo de materias del pasado.
Después de 35 días de huelga de hambre, el Gobierno no ha sido capaz de respondernos
positivamente, trasladando la discusión a una instancia nueva, la mesa de Alto Nivel, en la que
comenzaremos una discusión desde cero. Por tanto hemos decidido mantener el movimiento,
aunque Rancagua firme el preacuerdo redactado por el gobierno.
Secretariado Nacional de Ex Prisioneros Políticos y Familiare
Santiago 17 de mayo de 2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...