Ir al contenido principal

MARCHA DEL 1° DE MAYO EN VALPARAÍSO


Una multitudinaria marcha protagonizó este 1° de Mayo el pueblo porteño.                                        Desde hace ya  algunos años son múltiples las expresiones del movimiento social que se han sumado, con sus propias demandas sectoriales, a las reivindicaciones específicas del mundo laboral. Agrupaciones feministas, ambientalistas, de estudiantes, como asimismo organizaciones, movimientos y partidos políticos, han llenado una vez más de coloridas banderas, pancartas y consignas las calles de Valparaíso, confirmando que el proceso de unidad se concreta en la acción más que en declaraciones de buena voluntad. Esta vez, a diferencia de años anteriores, no se formaron dos bloques diferenciados, uno de aquellos que respaldan a la CUT y otro de quienes están por construir una Central Clasista de Trabajadores, sino que las diferentes agrupaciones y colectivos se mezclaron aleatoriamente en esta movilización.

El apoyo a la Revolución Bolivariana fue elemento más recurrente y destacado en esta marcha, lo que se reflejó en los numerosos lienzos, pancartas y afiches a lo largo de toda la columna de manifestantes.   El fracasado intento de Golpe de Estado implementado ayer martes 30 de abril en contra del pueblo venezolano, gatilló esta respuesta solidaria expresada hoy por los chilenos y chilenas en la marcha convocada por la CUT, ya  que el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 sigue fresco y latente en nuestra memoria colectiva.
Como expresó una de las manifestantes que portaba un afiche en contra de la intervención del imperialismo norteamericano en Venezuela “Las similitudes del proceso que desencadenó la violencia fascista en Chile con lo que ocurre hoy en Venezuela es imposible de obviar, razón por la cual no podemos permanecer indiferentes ante estos acontecimientos y lo menos que podemos hacer es manifestar  nuestra solidaridad con el hermano pueblo venezolano, que tiene todo el derecho a la autodeterminación. El Imperialismo yanqui está detrás de todo esto, ya que su interés principal es el petróleo y las riquezas minerales que posee Venezuela.”    


 La movilización finalizó con un acto central en el escenario de la Plaza del Pueblo Salvador Allende, donde las y los distintos dirigentes sociales y gremiales expusieron sus respectivas demandas.









Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 1° de Mayo 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...