Ir al contenido principal

SOLO EL PUEBLO AYUDA AL PUEBLO. UN CHARANGO PARA EL “CHINO”



Fotografía facilitada por Mario Aguirre

A las cuatro de la mañana del día jueves 11 de abril, amparados por la oscuridad, Fuerzas Especiales de Carabineros irrumpieron en la Comunidad Agrícola de La Dormida, allanando violentamente el campamento ubicado a los pies de la torre de alta tensión en donde se encontraban los luchadores sociales protestando a cuarenta metros de altura. En este brutal y desproporcionado procedimiento tomaron detenidas a tres personas, entre las cuales se  encontraba el artista popular “Chinito Charango”, que fue golpeado sin mediar provocación alguna y además destruyeron intencionadamente su charango. La alevosía de este acto es más grave aún, ya que los Carabineros conocía perfectamente las características y el valor que tenía dicho instrumento, pues, como verán más adelante en esta crónica, el mismo “Chino Charango” les había contado sobre ello.





“Chino Charango” en marcha de Limache el 6 abril 2019
Este cantautor popular ha participado solidariamente en múltiples ocasiones, apoyando los movimientos ambientalistas que luchan por la defensa de la vida y la conservación del planeta. Ese apoyo solidario era precisamente lo que hacía al interior de la comunidad esa noche.
Al conocer este deleznable hecho, un grupo de compañeros y compañeras decidió realizar un acto concreto de solidaridad, desarrollando una campaña destinada a recolectar fondos para comprarle un nuevo instrumento al “Chino Charango”.
Antonio propuso la idea a la compañera Alejandra y ambos se pusieron manos a la obra activando redes de apoyo en diferentes ámbitos y sectores. Luchadores y luchadores sociales, ex prisioneros y prisioneras políticas, personas del exilio, ambientalistas, caminantes y amantes de la naturaleza, músicos populares, personas vinculadas a la defensa de los derechos humanos, ex militantes, jóvenes y muchachas rebeldes de ayer, conformaron una multicolor amalgama de voluntades que en cuarenta y ocho horas lograron reunir los fondos que se necesitaban para comprar un charango para el “Chino”.






Antonio – Sebastián Jiménez – Juan Hernández

Es necesario destacar la gestión del músico popular porteño Juan Hernández, quien se comunicó con el luthier o violero Sebastián Jiménez, el que casualmente tenía un charango en formato peruano ayacuchano que en esos momentos pensaba poner a la venta en  180.000 pesos, pero como el mismo Juan nos relató, a él se lo dejaba en 150.000. Después que Juan le contara para quien era el charango y las circunstancias que rodeaban esta campaña, solidariamente bajo su precio a 130.000, regalando, además, una funda y una correa, un gesto que es digno de destacar.










El miércoles 17 de abril una delegación subió hasta la Comunidad Agrícola La Dormida para hacer entrega al “Chino Charango” del instrumento adquirido en esta campaña solidaria. En una improvisada y emotiva ceremonia Antonio, antes de hacer entrega del charango, expresó: 
“En una dinámica que ha comprometido a personas de distintos lugares, tanto del país como incluso del extranjero, logramos activar una red de apoyo solidario que nos permitió adquirir un nuevo charango y podérselo entregar hoy a este comprometido cantautor popular que ha estado con su música presente en la movilización que llevan adelante los comuneros de La Dormida, para defender su territorio, oponiéndose a la construcción de la carretera eléctrica Cardones Polpaico, que ya ha causado muchos problemas en este sector, que además es una Reserva de la Biósfera. Somos un número de 4 a 5 personas las que impulsamos esta campaña, pero se han sumado un número grande de compañeras y compañeras que nos han permitido concretar con éxito esta campaña.”


Por su parte, Mario, otro de los integrantes de la comisión pro charango, manifestó:
“Quisiéramos entregarte, “Chino”, este nuevo charango con toda nuestra alegría y toda nuestra fuerza para que esta lucha siga adelante. Queremos entregarte este instrumento en solidaridad con la violencia que sufriste por parte de los pacos y la destrucción irracional de tu charango, además en reconocimiento por tu desinteresada solidaridad en esta causa por la defensa del medio ambiente.”




El cantautor “Chino Charango”, visiblemente emocionado con este gesto de solidaridad popular hizo uso de la palabra para decir lo siguiente:
“Agradezco a todos los amigos, al grupo de caminantes, porque así los conocí a ustedes, a través de los caminantes, a que se hayan motivado a través de este negativo acontecimiento que sucedió acá en la comunidad. Carabineros tendrá que dar cuenta por lo que destruyeron, porque no era solamente un charango, ese instrumento era histórico. Fue hecho por Benjamín Torrico, Director del Grupo Guamary, fue hecho en La Paz, Bolivia, en homenaje al líder mapuche, estaba retratado Lautaro en la parte de atrás. Carabineros había tenido una conversación conmigo en varias oportunidades con respecto al charango. Me habían escuchado tocar junto al “Indio” en el metro, nos llamamos “Chindio”, decían que nos habían escuchado varias veces y que el charango sonaba bonito. Entonces es inconcebible que después ellos mismos lo hayan roto. Era un charango muy especial, un ejemplar único, y ellos lo sabían. Agradezco mucho este gesto de apoyo y este nuevo charango, al que empezaré a adaptarme rápidamente. Agradecer también a todas las personas que están apoyando el  NO A LAS TORRES. Esto que han hecho ustedes es un gesto de amor, de cariño hacia la comunidad, hacia lo que representa la música y hacia mi persona en este caso, que me tocó vivir esta experiencia. Más allá de todo esto queremos que las torres salgan de este valle, que se haga una situación completa de lo que ha pasado día a día, eso está grabado, ver como las Fuerzas Especiales ingresaron ese día sin mediar provocación alguna. No hay ninguna grabación de parte de Fuerzas Especiales que muestren violencia de parte de nosotros. Tenemos temor a que puedan atentar contra nuestras vidas, nos sentimos amedrentados a diario. Sabemos que las torres tienen que irse, por eso decimos AGUANTE LA DORMIDA, todos los que luchan en Limache, en Valparaíso, en Villa Alemana, donde quiera que sea. En toda Latinoamérica, en todo el mundo tenemos una lucha a favor del AIRE LIMPIO, DEL AGUA LIBRE PARA LOS PUEBLOS. Gracias por todo, estoy muy agradecido por este hermoso charango que voy a tener en mi corazón y que va a ser parte de mi equipo de trabajo, en el desarrollo artístico que vengo haciendo a diario, desde hace más de 35 años, recorriendo esta comarca, recorriendo el país, saliendo de él y llevando la música chilena y latinoamericana, y sin duda este instrumento va a ser un gran aporte para ello. Voy a interpretar una canción que surgió en este lugar, en esta lucha:
“Los que en sus manos tienen hacer justicia/Transan con el poder y su ambición/Visten de finos trajes y en su impudicia/vienen sembrando muerte y destrucción/No, no queremos más muerte y destrucción/No, no queremos más tu contaminación/Ellos están envenenando el mundo/Lo hacen con total impunidad/Para aquellos que esperan por justicia/La esperanza jamás se perderá/No, no queremos más muerte y destrucción/ No, no queremos más tu contaminación”
El dúo “Chindio” , con su nuevo charango, durante la sesión de la Comisión del Medio Ambiente  de la Cámara de Diputados en La Dormida, el miércoles 17 abril 2019
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 19 abril 2019
Nota: más abajo el link donde se puede escuchar la canción  del “Chino Charango”, creada al calor de la lucha en la Comunidad de La dormida




Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...