Ir al contenido principal

RECHAZO TOTAL A LA REFORMA CURRICULAR EN CURSO de Profesorasy Profesores del Liceo Eduardo de la Barra


La reforma curricular que propuso el Consejo Nacional de Educación (CNED) que comenzaría a aplicarse el año 2020 para terceros y cuartos medios ha generado un importante debate público. No obstante, dicho debate se ha concentrado en la defensa de intereses disciplinarios, presentándose las razones para evitar la disminución horaria en el plan común general, desde el Ministerio de Educación han respondido que dicha disminución se compensaría con cargas horarias de libre electividad por parte del estudiantado.
Desde nuestra perspectiva, el problema no responde únicamente a la potencial pérdida de carga horaria de ciertas disciplinas, sino más bien a una profundización de la concepción tecnocrática y mercantilizante de la educación pública, lo que se puede sintetizar en los siguientes puntos:
La política de construcción del currículum nacional ha carecido de un diálogo democrático por parte de los distintos actores interesados en el quehacer educativo, lo que ha sido asumido por un conjunto de “expertos” o tecnócratas quienes han decidido unilateralmente la orientación curricular. Teniendo como argumento principal que los sistemas escolares de alto rendimiento responden a dicha estructura, estos en su totalidad se aplican en países desarrollados con un financiamiento de la educación, y una valoración de la profesión docente muy alejada de la realidad de nuestro país. No es primera vez, que la tecnocracia ignora las condiciones contextuales en que se desarrollan los sistemas educativos, por ejemplo: la Jornada Escolar Completa.
Esta reforma curricular responde a lógicas mercantilizante de la educación pública, en primer lugar, porque concibe al estudiantado como un consumidor individual y a las unidades educativas como prestadores de diversos servicios. En segundo lugar, si bien compartimos la necesidad de llevar a cabo una reforma curricular que tienda a potenciar las habilidades asociadas a los intereses de las/os estudiantes, asunto que en la reforma del Gobierno de Bachelet parecía asumir la lógica pedagógica de trabajo interdisciplinario y de proyecto, aspectos que fueron ignorado en los cambios que propuso el actual Gobierno de Piñera, pues refuerza la fragmentación disciplinaria y asumiendo el currículum de tercero y cuarto medio bajo la lógica de la libre demanda (67% es de carácter electivo), transformado el espacio escolar y la convivencia comunitaria en una extensión más del mercado.
Es necesario preguntarse sobre las posibilidades reales de viabilidad de esta reforma curricular en instituciones de educación pública, puesto que demandará una mayor flexibilidad de las plantas docentes que asumirán estos niveles, evitando que los sostenedores, en el mejor de los casos precarizarán los contratos de las/os docentes, debido a que año tras año el 67% de las cargas horarias se definirá por la demanda del estudiantado considerado como “clientes”. En el peor de los casos, esta reforma puede ser una más de las destinadas a demostrar la supuesta ineficiencia de los servicios públicos, para luego justificar la privatización de estos niveles y de la educación pública en general, lo que es coherente con las planificaciones neoliberales. Nos parece correcto que nuestro sostenedor se pronuncie sobre las implicancias administrativas y laborales que tendrá esta reforma.
Finalmente, el desplazamiento de disciplinas con su respectiva nomenclatura no es un hecho menor, más aún si consideramos que las categorías construyen y dan sentido de realidad. Ejemplo de ello, es que la disciplina de “Historia” sea considerada exclusivamente en su obligatoriedad hasta segundo medio, siendo remplazada por “Educación Ciudadana”, lo que no es equivalente tanto en sus temáticas como en las habilidades y competencias desarrolladas. Este es sólo un ejemplo, puesto que estas lógicas se aplicarían en Ciencias, Educación Física y Salud, Artes, entre otras. Es por ello, que rechazamos y llamamos a las comunidades escolares a no descuidarse frente a los procesos de reformas curriculares.

Consejo Gremial de Profesoras/es del Liceo Eduardo de la Barra

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...