Ir al contenido principal

CONTINÚA LA REPRESIÓN EN VALPARAÍSO


El Bloque Sindical de la Mesa Social de Valparaíso convocó hoy jueves 5 de diciembre a una marcha para exigir una Asamblea Constituyente con efectiva participación popular. Distintas organizaciones sociales se reunieron a las 13 horas en la Plaza Victoria, para luego realizar una marcha por las calles de Valparaíso. Una integrante del colectivo feminista “Pan y Rosas” hizo uso de la palabra para expresar que “además de estar exigiendo una Asamblea Constituyente de verdad, con protagonismo del mundo social y alejada de los acuerdos entre la clase política, hoy estamos aquí para repudiar la ley que criminaliza los movimientos sociales, con penas de cárcel para quienes participen en ella, tratando de amedrentarnos para que no luchemos en las calles por nuestros derechos. Pero eso no nos detendrá y seguiremos movilizándonos sin miedo”.
Teniendo como antecedente la actuación de las Fuerzas Especiales durante la represión a la “marcha de las capuchas” en el día de ayer, las y los manifestantes decidieron modificar el recorrido de la marcha, evitando partir por Pedro Montt hacia el Congreso Nacional, ya que a una cuadra de distancia los dispositivos represivos de Carabineros estaban preparados para actuar de inmediato.
 De esta manera, la marcha partió en sentido contrario, dirigiéndose por calle Salvador Donoso hacia la Intendencia Regional, lugar en donde se mantuvieron manifestándose por varios minutos, exigiendo a viva voz la renuncia del Intendente Jorge Martínez.
Posteriormente, la movilización regresó hacia la Plaza Victoria por calle Condell para retomar el trazado tradicional hacia la Plaza del Pueblo, pero fue contenida y reprimida brutalmente por un gran contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros, obligando a las y los manifestantes a replegarse hacia la Plaza Victoria.
Observando el actuar de las fuerzas represivas, se puede deducir que están empleando una táctica nueva acá en Valparaíso, destinada, al parecer,  a demostrar con prepotencia su poder militar  y no solo el restablecimiento “del orden público”, ya que con movimientos envolventes, utilizando todo su aparataje de vehículos, incluyendo los carros lanza aguas y lanza gases, además de micros, patrullas, motocicletas y personal de infantería, arremeten en masa en contra de las personas que están manifestándose, rodeándolos y lanzando sobre ellos una gran cantidad de productos tóxicos, al mismo tiempo que hacen sonar aparatosamente las sirenas de sus vehículos, para aumentar la situación de amedrentamiento y  represión, como queriendo decir “aquí mandamos nosotros, tenemos la fuerza y también los elementos necesarios para imponernos, y con este coordinado accionarse lo estamos demostrando de manera explícita”.
 No hay estudios científicos que puedan demostrar el daño que estos productos tóxicos pueden producir a largo plazo sobre la salud de las personas, porque además no hay certeza ni claridad de los componentes químicos que contienen, pero las molestias e irritaciones sobre la piel, el  aparato respiratorio y los ojos se pueden percibir en forma inmediata.
 La aprobación de nuevas leyes represivas en el Parlamento pareciera ser un aliciente para el accionar de las fuerzas policiales, quienes seguramente se deben sentir respaldadas por ellas, lo que podía explicar esta abusiva forma de represión observada tanto el día de ayer como hoy jueves en Valparaíso..










Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 05 diciembre 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...