Ir al contenido principal

MARCHA DE LAS CAPUCHAS EN VALPARAÍSO FUE VIOLENTAMENTE REPRIMIDA APENAS COMENZÓ


Las porteñas y porteños se reunieron hoy a las 18 horas  en la Plaza Victoria con el objetivo de realizar una manifestación de protesta en contra de la “Ley Antiencapuchados”. La convocatoria llamó a participar con capuchas y máscaras, y las y los manifestantes, haciendo gala de su creatividad, concurrieron con las más variadas y llamativas caracterizaciones. Grupos de adultos, niños, niñas, muchachas y jóvenes se congregaron alegremente alrededor de la pileta central de la plaza para luego iniciar una marcha hacia la Plaza del Pueblo.
 Apenas pusieron un pie en calle Pedro Montt, un exagerado contingente de Fuerzas Especiales apareció sorpresivamente, cerrándoles el paso y actuando de forma inmediata con una violenta represión, sin mediar provocación alguna por parte de los manifestantes, utilizando en forma desmesurada los carros lanza aguas y lanza gases, además de disparar cartuchos de bombas  lacrimógenas a diestra y siniestra.
Mojados y gaseados, los y las manifestantes continuaron expresando con energía su voz rebelde, desplazándose a diferentes lugares del plan de Valparaíso para seguir protestando en contra de esta irracional forma de actuar que, pareciera, se ha ido “normalizando” en la policía. Como culminación de esta jornada de represión un hecho muy particular llamó la atención, ya que en la noche, una vez terminada las escaramuzas, Fuerzas Especiales realizaron una especie de  “desfile” en sus motos y vehículos por las calles del Puerto, mientras desde los altoparlantes de sus patrullas se escuchaba  el himno institucional. Este “gesto” puede ser interpretado o “leído” de diversas maneras, ya sea como una provocación, como un canto victorioso después de una “batalla”, o simplemente como una expresión de connotación  fascista.
Captura de pantalla desde video
Mientras tanto, no muy lejos de allí, en el Congreso Nacional, los parlamentarios de todos los colores seguían sesionando y aprobando la agenda represiva impulsada por el gobierno de Sebastián Pilñera, demostrando con su laboriosa y dedicada actitud que “el garrote y la zanahoria” derivado del “Acuerdo por la Paz”, funciona maravillosamente y se complementa en forma perfecta. Por un lado tenemos las migajas de la agenda social y por otro lado el incremento de la represión mediante la aprobación de una batería de nuevas leyes punitivas.
El gobierno de turno y la gran mayoría de los  parlamentarios, día a día se van sacando su propia “capucha” y  nos muestran desembozadamente el verdadero rostro de esta democracia post dictatorial que han construido en conjunto, perfeccionando y profundizando el legado de la dictadura cívico militar. 







Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 04 de diciembre 2019


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...