Ir al contenido principal

PORTEÑAS Y PORTEÑOS MARCHAN HACIA VIÑA DEL MAR EN MEDIO DEL AMBIENTE NAVIDEÑO

Porteñas y porteños rebeldes se autoconvocaron hoy domingo 22 de diciembre para marchar desde Valparaíso a Viña del Mar bajo la consigna “La V Región sigue luchando”. El llamado fue a reunirse a las 15 horas frente a la Universidad Católica y, pese al intenso calor, varios centenares de manifestantes concurrieron a esta convocatoria.
Alrededor de las 16 horas se inició la marcha hacia Viña, desplazándose por la Avenida España, que es la principal vía de conexión entre ambas ciudades. A la altura del sector de Recreo se percataron de la presencia de piquetes de Fuerzas Especiales apostadas frente a Caleta Abarca y en una espontánea e improvisada “Asamblea”, decidieron eludir  a la represión, subiendo hacia el cerro Recreo y continuando la marcha por este tradicional barrio de clase media acomodada. Los transeúntes y locatarios del sector observaron con sorpresa este desplazamiento, pero muchos de ellos aplaudieron espontáneamente e incluso, desde un domicilio particular, convidaron agua a las y los sedientos y acalorados manifestantes.
Las fuerzas policiales continuaron expectantes en el plan de Viña, desplazándose primero hasta la altura del Reloj de Flores, esperando que por allí descendiera la columna. Al ver que continuaban marchando por la parta alta del cerro Recreo, se movieron hacia el sector de Agua Santa, pero como tampoco bajaron por allí, decidieron trasladarse hasta el sector de la Plaza De Viña del Mar. 

Sorpresivamente, la marcha descendió entonces por la variante Agua santa, para doblar por calle Álvarez y dirigirse hacia el centro de la ciudad, llegando primero a la Plaza de la Dignidad (ex plaza Sucre) ubicada frente a dos grandes tiendas comerciales, para continuar enseguida hacia la plaza Vergara de Viña del Mar, vecina a la anterior, ubicada frente al teatro Municipal de la ciudad.
Los piquetes de Fuerzas Especiales estaban dispuestos frente al Hotel O’Higgins y en el puente Libertad. Al ver que llegaba la columna hacia ese lugar, realizaron una maniobra de repliegue para que los y las manifestantes se dirigieran hacia allá, en donde los estaban esperando con todo el aparataje represivo. Una nueva “Asamblea”, en plena plaza de Viña, determinó nuevamente evitar el enfrentamiento directo, decidiendo que la movilización se desplazara hacia la calle Valparaíso, que es una importante y céntrica arteria comercial viñamarina. Las miradas preocupadas de los locatarios y los aplausos espontáneos de las numerosas personas que circulaban por dicho lugar, acompañaban los gritos y consignas de quienes se movilizaban, entre las que resaltaba “¡Qué vergüenza estar comprando cuando el pueblo está luchando!”.




Esta movilización, en medio del consumo navideño, provocó temor en los comerciantes, los que fueron bajando las cortinas de sus negocios. Igual cosa sucedió con los vendedores ambulantes, los que se fue retirando del lugar. Al llegar la columna de manifestantes a la altura de la calle Ecuador e intentar doblar hacia el puente del mismo nombre, aparecieron piquetes de Fuerzas Especiales para impedirles el paso disparando lacrimógenas y balines, que hirieron a dos muchachos, a uno de ellos en la pierna y al otro en la parte superior del pómulo, muy cerca del ojo, quienes fueron atendidos en el lugar por las y los brigadistas de primeros auxilios presentes en esta movilización.
Nuevamente las y los manifestantes decidieron evitar el enfrentamiento directo con Carabineros y continuaron movilizándose y ocupando la calle Valparaíso en toda su extensión. En las distintas intersecciones de esta calle fueron colocando barricadas con cartones encendidos. 
En el sector de calle Valparaíso, en el medio de a ambas plazas, de la Dignidad (ex Sucre) y Vergara de Viña, se dieron el tiempo para realizar piruetas sobre las barricadas encendidas e incluso, utilizando un par de caballetes jugar, algunos protagonistas encapuchados, un partido de futbolito, mientras el resto de las personas que participaron de esta movilización cantaban a coro “¡EL PUEBLO UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO!”.




Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso domingo 22 de diciembre 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES REBELDES, RESISTENTES Y LUCHADORAS ANTIDICTATORIALES DE LA V REGIÓN Lanzamiento del libro “Mujeres de Fuego” en Ex Cárcel de Valparaíso

El sábado 15 de marzo, en el Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso, se realizó el lanzamiento del libro ”Mujeres de Fuego”, de la autora Alejandra Olea Moya, un trabajo de investigación y recopilación de testimonios de gran envergadura, que permite conocer el papel fundamental desempeñado por las mujeres que resistieron, se rebelaron y lucharon en contra de la dictadura civil militar. A través de los testimonios de estas luchadoras es posible también conocer la existencia y el funcionamiento de diversas instituciones, agrupaciones, colectivos y organizaciones populares que se formaron para desarrollar este camino de lucha. Se trata de un extenso libro en dos volúmenes, de 906 y 758 páginas respectivamente, que, a mi entender y por su envergadura, no es un texto de difusión masiva, sino más bien un libro de consulta, estudio, de referencia, que debiese estar presente en todas las bibliotecas de las distintas instituciones educacionales y espacios de memoria presentes en nuestro país....

Ajiaco" al término 15°festival internacional de Fotografía de Valparaíso

 "Un Ajiaco cocinado por habitantes del cerro lecheros (familia,Vega Quintanilla,Santana),activad realizada en la plaza Balzac del cerro ,donde participan la junta de vecinos 53 ,cocina pública (teatro container) y el Fifv).Está acción comunitaria tuvo una muy buena acogida por los vecinos participantes del cerro,que compartieron está olla común ,con fotograf@s y vecinos de otros cerros de Valparaíso. Cabe destacar que en la sede de la junta de vecinos del cerro,se realizó un taller ,dirigido por Federico Estol.

FRAGMENTOS INVISIBLES DE LA MEMORIA

La memoria histórica popular, relacionada con las brutales violaciones a los derechos humanos cometidos por agentes del Estado durante la dictadura civil militar, es un complejo rompecabezas que día a día continúa construyéndose con los trozos testimoniales aportados por las y los sobrevivientes que, gracias a su resiliencia y tenaz lucha por la verdad, la justicia y contra la impunidad, llevan adelante esta importantísima tarea. La dictadura, por su parte, buscó eliminar todo vestigio físico de los lugares que sirvieron como recintos de detención y tortura. El caso del campo de concentración instalado en el sector de Colliguay en la V Región, al que los marinos llamaron oficialmente como “Melinka”, pero que también es conocido como “Isla Riesco” u “Operativo X”, construido al más puro estilo de los campos de concentración nazis, con alambradas circundantes y torres de vigilancia, ubicado al interior de un fundo de la familia Matte Larraín en Lliu-Lliu, es un ejemplo de ello, puesto q...